martes, 4 de abril de 2017

Clave Peronista... ¿Se lanza o no se lanza?... @dealgunamanera...

¿Se lanza o no se lanza?
Bienvenidos al tren… Florencio Randazzo. Foto: Pablo Temes
Varios sectores del PJ bonaerense esperan que el ex ministro Randazzo lidere la disputa contra el cristinismo. 

© Escrito por Nelson Castro el domingo 02/04/2017 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"El peronismo no se ordena en la oposición”, afirmó, con rotundez, un intendente peronista del GBA, preocupado por el futuro del país y la renovación del partido de cara a las elecciones de octubre. “El clima todavía está raro. Por una parte hay cierta resignación ante el sostenimiento de la imagen de Cristina en el Segundo y Tercer Cordón del Conurbano; por la otra, está la necesidad de comprender que ése no puede ser el pilar para una construcción de un país mejor a mediano y largo plazo”, reflexionó el alcalde que milita en pos de la postulación de Florencio Randazzo.

El ex ministro del Interior y Transporte es la figura que mejor imagen conserva desde el final de la era K. Ha logrado salvar la ropa y es en la actualidad visto por muchos líderes del PJ como la puerta para sanear al peronismo. El tiempo apremia y una cosa es segura: después del paro de la CGT del próximo jueves, Randazzo dará señales claras acerca de su futuro. ¿Por qué tanto suspenso? Respuesta: la pelea que deberá dar no será fácil. 

Lo espera una tarea titánica si es que quiere polarizar con el cristinismo o un eventual delfín puesto por la ex presidenta. En la trastienda de esa construcción lo que se comenta es que  CFK arranca con ventaja, tiene la estructura más o menos armada entre fanáticos, organizaciones sociales y gente de a pie. Cada vez que tira un tuit o mueve el tablero con alguna declaración, el alineamiento que logra de sus acólitos es inmediato. Pero Randazzo sabe que muchos de esos 25 a treinta puntos de imagen positiva que supo conservar la ex mandataria puede disputárselos al traducirlos a intención de voto.

Una gran parte de PJ y hasta algún votante descontento del PRO podría apoyarlo en las urnas”, aseguran en su entorno.

Para el ex ministro, ordenar la tropa significa salir a buscar adhesiones que su rival ya tiene. No debe convencer a todos porque muchos lo están esperando, pero para una elección debe dotar ese caudal de organicidad. Por eso en los últimos días ha salido a la reconquista del apoyo de gremios como UPCN, taxistas, mecánicos y otros de menor envergadura. Cuando queden sellados los acuerdos más gruesos, la señal de lanzamiento será inmediata. Randazzo no le teme a Cristina. Ya lo demostró cuando le torció la muñeca al negarse a ser candidato a gobernador bonaerense. 

Pero, además de la posible polarización y del apoyo de líderes sociales y gremiales, en el entorno del ex ministro cuentan con un fenómeno que ha crecido desde la última elección: la independencia de criterio del votante. En zonas profundas de la Provincia se produjeron cosas que no se pueden explicar de manera lineal. Cortes de boleta específicos a favor de algún intendente en lo territorial combinados con un voto diametralmente opuesto para el ejecutivo provincial. 

Una verdadera ingeniería de corte a favor de Cambiemos por parte de votantes que no respondían a su estereotipo. “Si esa gente hoy está desilusionada o la está pasando mal a causa del Gobierno, es una oportunidad que no se puede desaprovechar”, señala un intendente deseoso de trabajar para la candidatura de Randazzo.

En la Provincia hay realidades muy diferentes. Un dirigente que camina a diario los rincones del Conurbano reconoce la buena voluntad del oficialismo, pero agrega: “El hecho de transparentar cifras y reconocer problemas no está siendo suficiente. La educación es un ejemplo: el diagnóstico es claro, pero la solución al conflicto docente no llega. Con el empleo ocurre algo similar. 

Y mucho más preocupante es lo que pasa con la inseguridad y el narcotráfico. En los municipios más poblados de la Provincia, la presencia de la Policía Bonaerense, la Gendarmería y los guardianes locales no tiene coordinación. Las incautaciones de droga no terminan con el negocio y la falta de trabajo estratégico entre Seguridad de la Nación y de Provincia preocupa a muchos intendentes. No sé qué es lo que le dice el ministro Ritondo a la gobernadora Vidal, pero muchas cajas de la Bonaerense siguen activas y por momentos sentimos que hay más show que resultados concretos”.

Cambiemos

De cara a las elecciones, en el oficialismo las cosas tampoco se presentan claras. Descartado el nombre de Jorge Macri, a causa de las tensiones que su postulación generaba con Elisa Carrió, y las que a su vez ella tiene con la propia Vidal, vuelve a tomar fuerza la idea de Jaime Duran Barba de echar mano al semillero amarillo; jóvenes militantes del PRO que, sin un gran renombre, podrían ocupar cargos o lugares en las listas más allá de las primeras líneas.

En este marco de ingenierías electorales, las frases pronunciadas por los líderes de las CTA en la marcha del jueves merecen una reflexión. Si malo fue el término “caer” utilizado por Macri cuando se refirió a la educación pública, peor fue cuando en su  discurso, Pablo Micheli (un dirigente coherente que le reclama al Gobierno las mismas cosas que le reclamaba a CFK) empleó la palabra “caer” para manifestar su rechazo al modelo neoliberal

Un dirigente debe ser muy cuidadoso cuando, frente a una multitud como la que había en la Plaza de Mayo, se expresa así. En la historia política argentina, “caer” remite a hechos institucionales traumáticos. Los modelos y los planes económicos se modifican o se dejan de lado. Los que caen son los gobiernos. Y cada vez que un gobierno cae, quien paga las consecuencias adversas es el ciudadano que menos tiene.

En la base de todo este sinfín de protestas que hubo está una conflictividad social que no cede. Su raíz es la falta de una reactivación económica sostenida que llegue a los de menores recursos. “Nos equivocamos al pensar que la lluvia de inversiones llegaría tan pronto como se levantara el cepo cambiario y se solucionara el problema con los holdouts”, reconoció el jueves el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo.

Los números de febrero referidos a la actividad industrial no fueron buenos. Estos datos negativos generan dentro del Gobierno un debate fuerte entre los responsables del área económica y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Los ministros lo critican por las altas tasas de interés y éste se queja por el creciente déficit fiscal que complica la posibilidad de erradicar la inflación. En el medio de esa disputa –la misma que ya protagonizó Prat-Gay– el consumo sigue deprimido. Por eso el Gobierno busca reflotar los planes de pagos en cuotas que fueron heridos de muerte por el rimbombante programa de Precios Transparentes.

Mientras tanto, el conflicto docente continúa. Más allá de la controversia habitual acerca del nivel de acatamiento de la medida de fuerza, hay un dato que marca el deterioro que esta disputa le está acarreando a la educación pública: 200 mil alumnos migraron desde sus aulas hacia las de las escuelas privadas. “La única verdad es la realidad” (Aristóteles).

Producción periodística: Santiago Serra.


lunes, 3 de abril de 2017

Olvidar es Buen Negocio... Negacionistas... @dealgunamanera...

Fuerte repudio de académicos a las “declaraciones negacionistas” emitidas desde el Gobierno…


“Esta banalización busca cerrar los debates sobre el terrorismo de Estado, dejando en penumbras, entre otros factores, las responsabilidades de otros actores civiles”, advirtieron mediante una carta cientistas de distintas universidades.

© Publicado el  viernes 31/03/2017 por Política Argentina.

Días después de la masiva movilización del 24 de marzo y tras una nueva oleada de declaraciones de funcionarios cuestionando el número de desaparecidos y validando la teoría de los dos demonios, un nutrido grupo de académicos de distintas universidades difundió un escrito alertando que “esta banalización busca cerrar los debates sobre el terrorismo de Estado dejando en penumbras, entre otros factores, las responsabilidades de otros actores civiles”.

Historiadores, antropólogos, politólogos, sociólogos y referentes de otras disciplinas tanto de la Universidad de Buenos Aires como de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de General Sarmiento, Conicet, entre otros, firmaron y 
difundieron una carta para manifestar su preocupación ante “declaraciones y gestos gubernamentales signados por la ¿ignorancia? sobre los aspectos más elementales de la historia argentina y el desinterés por su conocimiento”.

El “conocimiento acumulado y probado durante varias décadas no ha dejado de recibir, desde diciembre de 2015, las más diversas formas de descalificación, negación o relativización por parte de importantes funcionarios del nuevo gobierno”, expresaron. Y advirtieron que “el cuestionamiento de la cifra de 30.000 desaparecidos y la idea de que ese número es un mero ardid se articula con la afirmación por parte de funcionarios del gobierno en actividad acerca de la inexistencia de un plan sistemático represivo”.

“Estas afirmaciones no buscan convocar a la investigación académica, sino que forman parte de una estrategia destinada a relativizar el crimen y normalizar aquella experiencia histórica, de manera de diluir su especificidad y ocultar con ello las responsabilidades criminales, políticas y judiciales de sus impulsores, ejecutores y cómplices. Son las Fuerzas Armadas y de seguridad las que deben entregar esa información, y es el Estado el que debe arbitrar todos los medios para que la lista completa de asesinados y desaparecidos se torne pública”, señalaron los cientistas sociales.

Tras declaraciones como las del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga ("Donde tengo el campo ofrecían 500 pesos y choripanes a los que fueran a la marcha del 24"), los firmantes denunciaron la “descalificación trivial y provocativa de la movilización de centenares de miles de personas en ocasión de la conmemoración del 41º Aniversario del golpe de Estado de 1976” y resaltaron la violación de Derechos Humanos en las actuales políticas de Cambiemos como el desmantelamiento de programas abocados a la Memoria, la Verdad y la Justicia, así como la detención ilegal de Milagro Sala; el decreto presidencial que desconoce la ley migratoria vigente; la intención de bajar la edad de imputabilidad para delitos comunes vulnerando tratados internacionales de los que la Argentina forma parte, entre otras cosas.

El texto completo:

FRENTE A LA BANALIZACIÓN DEL TERRORISMO DE ESTADO Y LOS DERECHOS HUMANOS.

En la Argentina se ha establecido fehacientemente, como resultado de la lucha del movimiento de derechos humanos, de la acción de la justicia, de las políticas públicas de distintos gobiernos constitucionales y de la investigación académica, la trágica singularidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar, que procuró eliminar toda forma de la disidencia política con el orden social establecido.

Eliminar la disidencia política significó la voluntad de exterminar —a través del asesinato, la desaparición, la cárcel o el exilio—toda palabra, actitud o gesto críticos sobre las desigualdades sociales existentes y que propusiera su transformación a través de diferentes vías. Las políticas de exterminio abarcaron a un amplio conjunto de activistas y militantes, y no se ciñeron a los miembros de organizaciones armadas.

Esa política de exterminio se ejecutó por medio de un plan sistemático que involucró un modo represivo (el secuestro y tortura, los asesinatos clandestinos, la desaparición forzada y la apropiación de niños y niñas) de alcances inéditos por su profundidad en la fractura y reconfiguración de los más básicos vínculos sociales. Si bien existieron grados relativos de autonomía en los modos específicos en que cada fuerza en cada región llevó a cabo las acciones represivas, resulta indudable el carácter centralizado del extenso plan represivo que asoló a la Argentina en los años dictatoriales. La violencia extrema, la deshumanización de las víctimas, la generación de un clima de terror extendido, fueron todos aspectos de un mismo dispositivo represivo que se autojustificaba en la supuesta existencia de una “guerra sucia” o antisubversiva.

El carácter regional de las prácticas represivas implementadas a través del “Plan Cóndor” demuestra claramente que el objetivo era la supresión de una cultura política radicalizada y de un estado de movilización social que comprendía pero excedía ampliamente a los grupos guerrilleros, y que buscaba el disciplinamiento de los movimientos populares en la Argentina, pero también en el resto del Cono Sur.

Ese crimen no ha cesado, en la medida en que los represores guardaron silencio (incluso cuando las “leyes del perdón” los eximían de persecución legal), y siguen haciéndolo, sobre el destino de centenares de niños, ahora adultos, apropiados violentamente, ni tampoco han dado informaciones relativas al paradero de los miles de asesinados y desaparecidos. Tanto la negativa a brindar informaciones o documentación, como el silencio mantenido aún hoy día por los represores, prolongan la violencia ejercida hace cuatro décadas, ya que —como en toda política de exterminio—el borramiento de sus huellas forma parte de las políticas criminales.

Este conocimiento acumulado y probado durante varias décadas no ha dejado de recibir, desde diciembre de 2015, las más diversas formas de descalificación, negación o relativización por parte de importantes funcionarios del nuevo gobierno. A su vez, esto facilitó la emergencia de voces que a través de distintos medios defienden y reivindican el terrorismo de estado.

El cuestionamiento de la cifra de 30.000 desaparecidos y la idea de que ese número es un mero ardid se articula con la afirmación por parte de funcionarios del gobierno en actividad acerca de la inexistencia de un plan sistemático represivo. Es decir, estas afirmaciones no buscan convocar a la investigación académica, sino que forman parte de una estrategia destinada a relativizar el crimen y normalizar aquella experiencia histórica, de manera de diluir su especificidad y ocultar con ello las responsabilidades criminales, políticas y judiciales de sus impulsores, ejecutores y cómplices. Son las Fuerzas Armadas y de seguridad las que deben entregar esa información, y es el Estado el que debe arbitrar todos los medios para que la lista completa de asesinados y desaparecidos se torne pública.

A ello se suma una marcada banalización del discurso sobre la historia reciente, expresado en las respuestas del presidente Macri sobre la cantidad de desaparecidos, el recurrente llamado a mirar hacia el futuro dejando atrás un pasado al que consideran un lastre, o el desprecio por la cuestión, evidenciado en frases como “el curro de los derechos humanos”. En el marco de declaraciones y gestos gubernamentales signados por la ¿ignorancia? sobre los aspectos más elementales de la historia argentina y el desinterés por su conocimiento, esta banalización busca cerrar los debates sobre el terrorismo de Estado, dejando en penumbras, entre otros factores, las responsabilidades de otros actores civiles (económicos, eclesiásticos, sindicales, intelectuales, etc.) en el proceso histórico abierto en 1976, y que aún no se han esclarecido en plenitud.

Expresiones como la del ministro de Cultura Pablo Avelluto, cuando sostiene que el actual gobierno se ocupa “de los derechos humanos de los vivos”, son terminantemente desmentidas por las propias acciones gubernamentales: la detención ilegal de Milagro Sala y otros activistas en Jujuy y el consecuente desconocimiento de las resoluciones del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordenaron su liberación inmediata; el decreto presidencial que desconoce la ley migratoria vigente y viola el debido proceso, el cual ya ha sido objetado por la CIDH; la intención de bajar la edad de imputabilidad para delitos comunes, vulnerando tratados internacionales de los que la Argentina forma parte; la “cacería” represiva que tuviera lugar en la movilización de las mujeres el pasado 8 de marzo; la búsqueda constante por criminalizar la protesta social y limitar los derechos de los trabajadores; la descalificación trivial y provocativa de la movilización de centenares de miles de personas en ocasión de la conmemoración del 41º Aniversario del golpe de Estado de 1976, la omisión de las obligaciones legales del gobierno —como en la negativa a convocar la paritaria nacional docente— son sólo algunos de los muchos casos que refutan aquellas expresiones.

Precisamente en este marco, desde su asunción, el gobierno de Mauricio Macri ha desplegado una serie de medidas que, miradas en conjunto, constituyen una política estratégica de desarticulación de las instancias que han posibilitado el conocimiento fundado y preciso de las prácticas represivas y de las luchas populares de la historia reciente de nuestro país. De tal modo, el desmantelamiento total o parcial de áreas que investigaban las responsabilidades corporativas en los crímenes dictatoriales y que aportaban pruebas a los juicios y/o asistían a las víctimas —como el Grupo Especial de Relevamiento Documental, los Equipos de Relevamiento y Análisis de los Archivos de las Fuerzas Armadas, el Programa Verdad y Justicia, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa, la Subgerencia de Promoción de los Derechos Humanos del Banco Central, la asignación de personal militar para dirigir el Programa Nacional de Protección de Testigos— han ido a la par con la limitación de los programas destinados a la difusión y reflexión sobre el terrorismo de Estado en instituciones educativas y de la sociedad civil, como el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, la Red Nacional de Educación y Memoria y los diversos programas provinciales que conformaban parte de la misma.


Los profesores, investigadores y estudiantes de distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades, reiteramos nuestro compromiso con las banderas de Memoria, Verdad y Justicia, y expresamos nuestro repudio frente a las declaraciones negacionistas y relativizadoras emitidas por diversos funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Estas expresiones acompañan el desmantelamiento de las políticas públicas que contribuyeron a la construcción de un conocimiento basado en pruebas irrefutables sobre el pasado reciente, a su difusión y a la consecución de juicios contra los responsables y ejecutores del terrorismo de Estado.

Marcha 1A... @dealgunamanera...

El #1A no sólo fue porteño: nutrida convocatoria en varios puntos del país...

Así se vivió la "marcha por la democracia" en Córdoba. Foto: Ariel Bogdanov.

Rosario, Neuquén, Córdoba son sólo algunas ciudades en la que manifestantes marcharon a favor del Gobierno nacional.

© Escrito por Ariel Bogdanov el sábado 01/04/2017 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Así se vivió la "marcha por la democracia" en Córdoba. Foto: Ariel Bogdanov.

Con banderas y cánticos a favor de la gestión de Mauricio Macri, miles de cordobeses se congregaron frente al Patio Olmos respaldar al gobierno nacional y manifestarse "por la democracia". La movilización convocada en pleno centro cordobés comenzó pasadas las 18 hs. con la entonación de las estrofas del himno nacional argentino y al grito de “Sí, se puede”.

La manifestación arrancó con un grupo pequeño de autoconvocados pero con el correr de los minutos varias columnas de cordobeses se acercaron a la tradicional esquina de Bv. San Juan y Vélez Sarsfield. La convocatoria fue creciendo de a poco y terminó siendo masiva.

En la movilización primaron las banderas nacionales y no se percibieron identificaciones partidarias, ni dirigentes liderando la misma. Las principales consignas de los manifestantes fueron a “favor de la democracia”. Además, se vieron carteles en contra de los “korruptos” y “los piqueteros”.

Otros puntos. No sólo en la capital provincial hubo actos de apoyo en favor de Macri. En otras ciudades del interior cordobés también se registraron movilizaciones. Hubo marchas con diverso nivel de convocatoria en Río Cuarto, Villa María, Carlos Paz, San Francisco y Río Tercero, entre otras.

Así se vivió la "marcha por la democracia" en Rosario. Foto: Ariel Bogdanov.

Según consignó la agencia DyN, miles de rosarinos se congregaron frente al Monumento a la Bandera, en tanto otro centenar de santafesinos se concentraron frente a la Casa de Gobierno provincial para expresar sus consignas y los cánticos de "Sí se puede" y "Argentina, sin Cristina".

En Santiago del Estero la manifestación se realizó en la céntrica plaza Libertad de la capital provincial, donde participaron personas de todas las edades y hasta familias completas marcharon junto a sus niños.

En Mar del Plata, unidos por el canto "sí se puede", los vecinos se acercaron a las 18 al monumento a San Martín de Luro y Mitre, donde desplegaron una bandera argentina, luego recorrieron las calles del centro de la ciudad y cerca de las 19.30 retornaron al punto de encuentro.

En tanto, unos tres mil platenses marcharon desde las 18.30 a Plaza Moreno con banderas argentinas y algunas pancartas, donde resaltaron que "está en juego la democracia del país, nuestro derecho constitucional a elegir".

Además, otras dos mil de personas se expresaron en San Miguel de Tucumán, frente a la Casa de Gobierno, al grito de "Argentina, Argentina", "Si se puede", "Democracia sin Cristina" y "Hay que cantar y los piqueteros a laburar".

Pese a la lluvia, en Bariloche unas 200 personas se concentraban en el Centro Cívico con paraguas y banderas argentinas, donde cantaron el himno, que cerraron con algunos tímidos "Viva la patria".

Así se vivió la "marcha por la democracia" en Mendoza. Foto: Ariel Bogdanov.

En fotos: En Buenos Aires así fue la marcha del 1-A...

Marcha 1A en apoyo al Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires. Foto: La Nación / Ricardo Pristupluk



domingo, 2 de abril de 2017

“Se cambió el eje de la cuestión Malvinas”… @dealgunamanera...

“Se cambió el eje de la cuestión Malvinas”…

Edgardo Esteban, periodista y Ex Combatiente de Malvinas. Foto: Edgardo Esteban, periodista y Ex Combatiente de Malvinas. Foto: http://www.laimposible.org.ar.

Edgardo Esteban advierte sobre el giro que se produjo durante la gestión de Mauricio Macri. En un nuevo aniversario del desembarco en las islas, el periodista y ex combatiente explicó que “vuelve esta idea castrense de reivindicación de la ‘gesta’ como relato único”. Remarcó que, además, “se perdió la idea de que Malvinas era parte de América latina”.


© Escrito por Fernando Cibeira el domingo 02/04/2017 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Audio de Edgardo Esteban.


En su condición de ex combatiente de Malvinas y periodista, a Edgardo Esteban le toca vivir hoy un 2 de abril diferente a los acostumbrados en años anteriores. Hoy, el presidente Mauricio Macri recibirá sólo a algunas agrupaciones de ex combatientes y de familiares, entre los que están quienes escracharon al premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, a la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y al referente del Centro de Ex Combatientes de La Plata Ernesto Alonso a la vuelta de su reciente viaje a las islas Malvinas. En cambio, los sectores nucleados en la Mesa de Coincidencia de Malvinas –a la que pertenece– no fueron invitados y realizarán su propia actividad hoy a las 15.30 en la Plaza de Mayo. “La verdad que sorprende que esta gente que hace pocos días agredió e insultó a Pérez Esquivel y a Nora Cortiñas hoy sean recibidos en Olivos. Está claro que eso poco les importa y poco les interesa”, sostiene.

–¿En qué contexto se conmemorará este 2 de abril?
–Es una fecha que nos moviliza, se cumplen 35 años del conflicto. El contexto es especial. Por un lado vuelve esta idea castrense de reivindicación de la “gesta” como relato único, que es algo que ya tuvimos durante muchos años, sin respetar las otras miradas ni las otras construcciones colectivas. El tema Malvinas no le pertenece a nadie, pero es una cuestión de pertenencia de todos los argentinos en función de lo que significa esa vivencia. Hay tantas miradas de Malvinas como de argentinos, pero ahora se vuelve a avanzar en esa construcción de la “gesta” y de los “héroes” y no se hace cargo de todo lo que se planteó desde la mirada humana, de los derechos humanos y la situación difícil que vivieron algunos soldados. Por otro lado, esa construcción colectiva que consiguió que se entendiera que Malvinas no era sólo un reclamo argentino sino de la Patria Grande, de los países de la región, también se bajó. Se cambió con este acuerdo de septiembre pasado que firmó la Cancillería con la cuestión de los vuelos a terceros países, con los vínculos de la investigación científica y de cuestiones comerciales, y se quitó un eje que no tendría que pasar por quien sea el gobierno que ejerza en el poder de turno sino que es una cuestión de Estado.

–Con respecto al primer punto que plantea, ¿en qué cuestiones se ve que hoy prevalece esa mirada que llama “castrense” antes que la más “humana” que proponen ustedes?
–Hoy el Presidente convoca directamente a un sector que tiene un mensaje de reivindicación castrense explícita con referentes que han tenido vínculos con la dictadura. Es como si estuviéramos todos en la misma bolsa. Ya no prevalece el perfil de quienes venimos marcando los casos de abusos de autoridad, de los que estaquearon a los soldados. Hay otro perfil. Ya lo marcó el desfile del año pasado por el 9 de Julio con Aldo Rico y los carapintadas. Todos estamos juntos, en el mismo contexto, sin que se hagan cargo del rol que tuvieron durante la dictadura. Para nosotros no somos todos iguales. Hay gente que no dio explicación y hay denuncias en la Justicia por esos abusos. 

–¿Esas denuncias se siguen investigando?
–Sí, siguen. A pesar de que la Corte Suprema planteó la prescripción porque no eran delitos de lesa humanidad hay un requerimiento en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación a esto. 

–¿Ustedes qué actitud van a tomar frente a esta nueva política del Gobierno?
–Seguir trabajando. Recientemente hicimos este viaje junto a la Comisión Provincial por la Memoria a Malvinas marcando nuestra posición respecto a los derechos humanos. También participamos del acto por el aniversario del 24 de Marzo en la Plaza de Mayo con un documento en el que quedó fijada nuestra posición respecto a las reivindicaciones históricas por Malvinas, pero fundamentalmente nuestra consigna que es Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía. No olvidamos pero también reivindicamos a aquellos que actuaron en consecuencia con sus soldados. 

–¿Imaginaban que un sector podía manifestar un rechazo de ese tenor contra el viaje de la Comisión Provincial por la Memoria?
–Hay una situación de intolerancia que siempre existió. Yo siempre recibí mentiras, amenazas, insultos y ahora meten también a referentes como Pérez Esquivel o Nora Cortiñas. Puede que no estén de acuerdo con el viaje pero esto de ir a insultar a una Madre de Plaza de Mayo, decirle “hija de puta” a Nora Cortiñas, no puede ser parte de ninguna construcción colectiva. Es un tipo de violencia que resurge porque quieren volver a plantarse como el único relato y no permitir las distintas miradas. No voy a permitir que nos hagan callar sobre lo que hemos construido y sobre lo que sentimos que es la causa Malvinas. 

–¿Ese viaje cumplió el objetivo que se habían planteado? Pérez Esquivel y Cortiñas parecían un poco decepcionados por la poca recepción de los isleños.
–Los kelpers tienen buen trato, manejan bien la diplomacia, pero cuando uno quiere hablar de política, dialogar sobre lo que significan los derechos sobre Malvinas para los argentinos, ahí se ponen agresivos. La presencia de un referente como Pérez Esquivel sin dudas que le iba a provocar molestias porque saben que genera una repercusión a nivel internacional que a ellos no les gusta en función de lo que plantean en cuanto a su autodeterminación y a la situación tan especial de Malvinas, que es algo así como un paraíso fiscal. Yo estuve hace poco en Gibraltar, que es un territorio de siete kilómetros cuadrados donde viven 30 mil personas y el principal ingreso es el juego online, después recién vienen los barcos y el turismo. Todos los barcos que se ven amarrados en la Costa del Sol en España tienen bandera de Gibraltar. Hay en el medio una cuestión de dinero que se ve también en Malvinas donde por un lado hay una base militar desmesurada que llegó a tener un soldado por cada habitante y por el otro la cuestión de las regalías pesqueras que a los isleños les generó una ganancia de 150 mil millones de dólares desde 1983 hasta el 2015. Tienen la excusa de la autodeterminación pero ahí tienen todo el control marítimo de nuestra pesca, de la búsqueda de petróleo, de lo que significa a futuro la discusión de la Antártida. 

–Está la otra cuestión que planteaba, del abandono de la postura de mostrar Malvinas como un reclamo de la región. ¿En qué lo percibe?
–Mientras nosotros nos relajamos y permitimos que pasen cosas como que aterricen aviones militares británicos en Brasil o les damos la posibilidad de más vuelos a terceros países o que haya barcos brasileños o chilenos comprando los permisos para poder pescar en la zona de Malvinas, los kelpers siguen operando para llevar agua para su molino en lo que es el vínculo con el continente. Invitan a un ex presidente como el uruguayo Luis Lacalle, o a estudiante o a periodistas para hablar de los beneficios que tienen en las islas. En los últimos años se había planteado una política muy fuerte de integración, se veía un relato acerca de que Malvinas era parte de América Latina y no sólo de Argentina, y hoy se perdió. Hoy no se ve en los foros internacionales a nuestro país reclamando nuestro derechos soberano. Viajan comitivas oficiales al Reino Unido, se festeja el “Día del panqueque” como se hizo días atrás en la embajada argentina en Londres, buscando algún acercamiento cuando lo único importante es que alguna vez el Reino Unido se siente a dialogar de soberanía de Malvinas con Argentina como lo estableció una resolución de las Naciones Unidas hace más de 50 años. Eso este Gobierno lo olvidó, no le importa, no le interesa. Estamos regalando todo este tiempo de lucha y de construcción colectiva de algo que nos pertenece a todos los argentinos como parte de nuestra identidad. Acá puede haber grietas, pero la causa Malvinas, más allá de los matices, es el tema que nos une. Mirando hacia el futuro, todos esos recursos alimenticios y minerales que hay en nuestra plataforma marítima son fundamentales. 

–En el medio quedó el paso en falso de Macri asegurando que discutiría de soberanía con la primera ministra Theresa May. Ni siquiera se reunieron después.
–Hasta ese momento, Macri era un ídolo de los kelpers. Bastó que hablara de soberanía para que se le pusieran en contra, pero igual hacen distinciones. Si Cristina Kirchner compraba un helicóptero para las Fuerzas Armadas salía el Foreign Office a decidir que había que reforzar las defensas de las islas porque Argentina se preparaba para atacar. Ahora se está hablando de comprar armamento por dos mil millones de dólares y no hubo ni un comunicado del gobierno británico. Hay un vínculo y una construcción un tipo de alianza que es muy peligrosa, como eso que se dice sobre la posibilidad de una base norteamericana en el sur. Es muy peligroso relajarse en este tema porque estamos entregando cuestiones que tienen que ver con la soberanía.


Malvinas: el Brexit abre la oportunidad para negociar con países de la UE... @dealgunamanera...

Malvinas: el Brexit abre la oportunidad para negociar con países de la UE...

Se cumplen 35 años de la guerra de Malvinas; duró 74 días y murieron 649 argentinos. Foto: Archivo / Mauro V. Rizzi / La Nación.

Así lo creen en el Gobierno; "esto le da libertad de manejo al resto de los países de la Unión Europea", dijo la canciller Malcorra; se negocian más vuelos y ya avanzaron con la identificación de los soldados.

© Escrito por Santiago Dapelo el domingo 02/04/2017 y publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una oportunidad. Eso es lo que representa para la Argentina la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) según el Gobierno. Por primera vez en 44 años, el país tendrá la posibilidad de sentarse a negociar y presentar el reclamo de soberanía de las islas Malvinas a países europeos con los que hasta el momento, por los compromisos que los ataban con Gran Bretaña, no podía avanzar.

"Esto le da libertad de manejo al resto de los países de la Unión Europea. Habrá que seguirlo de cerca", reconoció a La Nación la canciller Susana Malcorra.

La ministra de Relaciones Exteriores también aseguró que no se trata de una tarea sencilla. "Hay una madeja de acuerdos entre los países", sostuvo.

Un ejemplo de esto fue lo que sucedió en la última gira que realizó el presidente Mauricio Macri por Holanda, la última semana. En una reunión que mantuvo con referentes del Parlamento holandés, el jefe del Estado recibió de miembros del Senado de Holanda la propuesta de "ayudar en lo que se pueda" para acercar posiciones con el Reino Unido, con relación al reclamo de soberanía de las islas Malvinas.

En el Gobierno ese gesto despertó expectativas positivas. "Nuestra intención siempre es dialogar, así que cualquier cosa que apunte a favorecer el diálogo social es bienvenida de nuestra parte", dijo la canciller hace unos días.

La ruptura de Gran Bretaña con la UE también servirá para torcer otro capítulo que dejó a la Argentina en desventaja. En 2005, en un anexo de la Constitución europea, se estableció que las islas Malvinas formaban parte de los "países y territorios de ultramar" de la Unión Europea. En ese momento, el entonces canciller Rafael Bielsa expresó el "profundo rechazo" que causó esa inclusión.

Identificación de héroes

Pero en la estrategia del gobierno nacional hay otros pasos que se llevarán adelante este año. En palabras de Malcorra, una "hoja de ruta en capítulos", entre los que se destacan sumar nuevos vuelos a Malvinas y la identificación de los restos de los soldados argentinos no identificados enterrados en el cementerio de Darwin, en las islas Malvinas, tras la guerra de 1982. Se trata de una tarea que lidera el Comité Internacional de la Cruz Roja, de acuerdo a lo establecido en Londres, en diciembre pasado, entre la Argentina, el Reino Unido y la Cruz Roja.

Con esta acción, el Gobierno busca saldar una deuda histórica para con los familiares de los héroes caídos que yacen en el cementerio de Darwin bajo la leyenda "Soldado argentino sólo conocido por Dios".

"Es fundamental terminar el proceso de identificación de los soldados y, así, poder establecer su identidad. Lo de los vuelos lo estamos viendo, es algo que se puede retomar", manifestó Malcorra.

La administración de Macri ratificó que la lucha por la soberanía de las islas es una política de Estado y que la forma para recuperar las Malvinas es la vía diplomática. El Presidente, en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, hace un mes, explicó que el profundo cambio en materia exterior que llevó adelante durante su primer año de gestión es el camino "para avanzar" en los intereses nacionales, incluyendo el "legítimo reclamo por las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur".

Según dijo el Presidente, "el diálogo fortalece" la posición de la Argentina y "nos permite acercarnos para encontrar una solución definitiva a este prolongado diferendo".

Al igual que el jefe del Estado, después de que se conociera que Gran Bretaña había comprado equipamiento militar para reforzar la seguridad de las islas, Malcorra agregó: "Nuestro compromiso es resolver el tema de Malvinas de forma pacífica, utilizando todos los mecanismos y medios disponibles. Una militarización de las islas nos parece como mínimo inconducente. Preferimos, y así lo hemos manifestado, que la cosa no avance".

Además, el vínculo que se está construyendo entre la Argentina y Gran Bretaña, con especial énfasis en el reclamo por la soberanía de Malvinas, también busca expandirse a cuestiones ligadas al desarrollo tecnológico y cultural, dado el enorme interés del sector privado y de fondos de inversión por nuestro país.