Mostrando las entradas con la etiqueta Roberto Baradel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Roberto Baradel. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

Se abrió una puerta… @dealgunamaneraok...

Se abrió una puerta…

Una sesión ordinaria, bien ordinaria. Javier Milei. Dibujo: Pablo Temes.

Un presidente hasta ahora intransigente se mostró dispuesto al diálogo. Descolocó a más de un político.     

©
Escrito por Nelson Castro el sábado 02/03/2024 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.



El discurso de Javier Milei tuvo tres ejes esenciales: el primero consistió en una reseña de la situación que heredó, que incluyó en la enumeración algunos de los casos de corrupción y malversación de fondos públicos que se descubrieron y se corrigieron; en el segundo se explayó sobre las medidas económicas adoptadas en los primeros 80 días de gobierno; y el tercero, la propuesta del Pacto de Mayo con los gobernadores y legisladores. 

Fue un discurso que pudo ser entendido por todos y que llegó a la gente. Claramente, la primera parte fue la más fuerte desde el punto de vista de lo que representa. Hay en desarrollo un nuevo escenario social –que el Presidente comprende muy bien– y que tiene que ver con los privilegios de la dirigencia política, sindical y social. En eso, da en el blanco porque describe un sistema que les ha permitido a prácticamente todos –alguna excepción siempre hay– beneficiarse a través del uso de los dineros públicos. El uso de los pasajes de Aerolíneas Argentinas asignados a legisladores, gobernadores y otros funcionarios para sumar millas y lograr tickets gratis para viajar por el país y el mundo ejemplifica muy bien esta situación escandalosa propia de lo que el Presidente llama la casta. Los nombres concretos que dio potenciaron su discurso. 

No se quedó solo en el peronismo y sus aliados –Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa, Pablo Moyano, 
Juan Grabois, Máximo Kirchner y Roberto Baradel–, sino que se extendió hasta Gerardo Morales por el repudiable caso de persecución judicial abusiva a quienes osaron retuitear un mensaje que lo molestó. El silencio de la UCR en cualquiera de sus variantes es vergonzoso.

Sin margen de error


Se había fogoneado la idea de un discurso cargado de insultos y furia incontenible. Afortunadamente, nada de eso ocurrió. La exposición fue fuerte y directa. El tono, en cambio, fue agresivo. Es el tono de Milei. Es curioso escuchar la queja de muchos peronistas acerca de esto. 

Olvidan que 
CFK era –es– igual. Si revieran varios de los discursos de inauguración de las sesiones del Congreso que pronunció “la condenada”, observarían que ella hacía lo mismo y le agregaba un tono de maestra ciruela con el que pretendía erigirse en dueña de la verdad. 

Lo más débil del discurso tuvo que ver con las medidas destinadas a paliar la dificilísima situación por la que están atravesando vastos sectores de la sociedad. 

Lo único que hizo el Presidente al respecto fue reconocer esa dificultad y augurar que aún faltan más penurias por venir antes de llegar a la prometida mejoría con la cual se ilusionan él y sus seguidores. Pidió paciencia y se jactó –una vez más– de su legitimidad de origen. Ese caudal de votos en el cual se apoya para hacer equilibrio ante la falta de tropa propia en la arena política. En verdad, nadie debería haberse sorprendido por esa falta de anuncios. No hubo anuncios porque el Gobierno no tiene un menú diferente del que está ofreciendo. La sinceridad es algo que hay que reconocerle. Hasta aquí, la mentira no ha sido parte de la esencia de su gestión. Milei asoma como un hombre honesto, y eso es parte de su capital. 

El así llamado Pacto de Mayo, que en su texto escrito con caligrafía reminiscente de 1810 exhibía una falta de ortografía –en la propuesta 5 se lee “la rediscución” en vez de “rediscusión”, que es lo correcto–, Milei busca reflotar la ley ómnibus que, entre sus puntos, incluye los superpoderes del Presidente. El anuncio de esta iniciativa permitió entender el mensaje críptico que por la mañana el jefe de Estado había lanzado a las redes con la alusión al pasaje del Éxodo 34:1 – 25, “Y Dios dijo a Moisés: alisate dos tablas de piedras como las primeras, y escribiré sobre esas tablas las palabras que estaban en las tablas primeras que quebraste”. La elección de la ciudad de Córdoba para la firma del pacto no es casual ni se debe a que Connan, el mítico can del Presidente es de Córdoba, sino a que allí es donde obtuvo el mayor porcentaje de votos de su aplastante victoria electoral de noviembre pasado. La iniciativa pone como condición la aprobación de la ley ómnibus, pero, en simultáneo, abre una negociación en busca de acuerdos que encabezarán el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro del Interior, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis Caputo.  

El club de la pelea


Esto marca una diferencia de lo que vino ocurriendo hasta ahora en donde nadie sabía a ciencia cierta quiénes eran los negociadores oficiales del Gobierno. Esto permitirá darle a la negociación otrovolumen político. Está claro también que esta apertura a la negociación es producto de una estrategia. Milei tensó la cuerda hasta el máximo con el caso Chubut para abrir esta instancia que comunicó el viernes. Como ya se ha dicho en esta columna, el primer mandatario suele pisar el freno centímetros antes de estrellarse contra la pared. 


La situación actual ha cambiado drásticamente. Ya no se trata de un presidente inflexible, sino de un hombre que, con habilidad, abrió una puerta al diálogo y colocó y descolocó a más de un gobernador. Será difícil para los mandatarios provinciales rechazar esa oferta. Una actitud semejante tendría un costo político muy alto. 

La jugada del 
Gobierno tiene sustento para llegar a buen puerto. Hubo alivio en gran parte del arco político de las provincias y también en los empresarios, que veían con preocupación la intransigencia inicial. “Milei abrió la única puerta que le permitirá avanzar con un plan de gobierno sostenible. Y comprometió a toda la clase política para la realización de esa tarea en este país donde la economía depende siempre de los vaivenes políticos, este nuevo escenario podría traer algo de tranquilidad”, reflexionó un hombre de negocios.

La duda sigue siendo el cuadro que pintará la realidad social. La paciencia de la gente no depende de su buena voluntad. Se trata directamente de las penurias que la clase media y media baja y los más necesitados pueden soportar. Alguien en el Gobierno debería advertirle al Presidente la necesidad de sostener y promover medidas paliativas que le permitan llegar con algo de aire a la tierra prometida. De lo contrario, el camino se tornará peligroso y utópico.
Las cosas no están como para poner al país a caminar por la cornisa.



jueves, 20 de septiembre de 2018

Corina de Bonis, maestra torturada en Moreno... @dealgunamanera...

Más dudas respecto de la historia de la maestra secuestrada y torturada…


La historia es casi de novela. Imposible de que haya ocurrido dentro de los cánones del sentido común. Sin embargo, los grandes medios le han dado crédito en un 100%.

© Escrito por Christian Sanz el lunes 17/09/2018 y publicado por Tribuna de Periodistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de la trama que involucra a Corina de Bonis, supuesta maestra que habría sido secuestrada y a la que le habrían escrito en la panza “Dejá de hacer ollas”.

Las cámaras de la zona ya desacreditaron que ello haya ocurrido. No existe un solo registro que muestre lo que denuncia la mujer. Ni uno.

Luego, aparece en la trama un Fiat 147 rojo, donde habría sucedido todo. ¿Realmente alguien puede creer que tres personas —una de ellas, la maestra, tiene ostensible sobrepeso— puedan entrar en el asiento de atrás de ese pequeño vehículo?

No es chiste: De Bonis habría sido reducida en un auto que solo tiene dos puertas y que solo es más grande que un Fitito.

¿Por qué aparece este vehículo? Porque la propia maestra habló de un automóvil color rojo y el único que captó una de las cámaras de la zona era el 147 que ahora buscan animadamente. Se insiste: jamás aparece la secuencia del supuesto secuestro.

Tampoco existen testigos de lo sucedido, aun cuando ocurrió a las 17 hs en una zona altamente concurrida de Moreno.

Como se dijo, la trama no tiene el menor sentido. Nadie se arriesgaría de tal manera para aleccionar a una mujer que no tiene gravitación alguna.

Por otro lado, llama la atención que De Bonis asegure que nunca pudo ver la cara de sus secuestradores, ni siquiera antes de que le pusieran una bolsa en la cabeza.

A ello se suman las dudas respecto del punzón utilizado para marcarle el estómago: según el perito Darío Veretnik ello es falso. “No es un punzón, porque tendría lesión cortante y no es lo que se alcanza a ver desde la foto, se generó inflamación y no lesión cortante”, advierte el especialista.

Las dudas se suman al paso de las horas, al igual que las suspicacias. Basta leer lo que dicen las redes sociales para notarlo. 

Entre otras cosas, muchos se interrogan en algo básico: ¿Por qué De Bonis no habla con los medios? Peor aún: ¿Por qué Roberto Baradel no deja que lo haga?

Para responder a todas las dudas, basta responder una sola pregunta, la básica: ¿Quién se beneficia y quién se perjudica con el secuestro de la mujer?




martes, 13 de febrero de 2018

La inflación acecha a Macri... @dealgunamanera...

Crudo análisis sobre la Argentina de The Wall Street Journal...

Mauricio Macri debe dar "un golpe decisivo contra la inflación", según el Wall Street Journal. Reuters/Adriano Machado

La columnista Mary Anastasia O'Grady analiza las tensiones presentes entre la oposición y el gobierno de Cambiemos.

© Publicado el lunes 12/02/2018 por el Diario Clarín de laCiudad Autónoma de Buenos Aires.

Una columna de opinión de The Wall Street Journal afirma que el mayor logro de Mauricio Macri será terminar su mandato en 2019.

Con el título "La inflación acecha a Macri en Argentina", la columnista Mary Anastasia O'Grady analiza las tensiones presentes entre la oposición y el gobierno de Cambiemos, teniendo en cuenta la actualidad económica del país.

O'Grady señala que Macri sorprendió a Argentina al ganar la presidencia en 2015, pero su mayor logro será seguir en el poder cuando termine su mandato, en diciembre de 2019, teniendo en cuenta que el último presidente no peronista en lograrlo fue Marcelo T. de Alvear en 1928, y que desde entonces "sobrevive hasta el día de hoy una cultura de inestabilidad política", considerando que los únicos dos presidentes no peronistas desde 1983 tuvieron que dejar el poder a causa de las crisis económicas.

Si bien para la columnista Macri puede romper el hechizo, "no hay certeza de que lo hará, y dado que subestimó la magnitud de los problemas que heredó de la ex presidenta Cristina Kirchner, el argumento a favor de un gobierno más chico ahora requiere un liderazgo aún más audaz".

Hugo Moyano junto a Roberto Baradel. La movilización del líder camionero y la discusión por la paritaria docente son dos temas claves que enfrenta el gobierno. Daniel Dabove/Télam

La autora describe que los doce años de kirchnerismo dejaron al país "en la bancarrota, tanto financiera como institucionalmente".

"Los Kirchner encarcelaron a los opositores políticos, confiscaron la propiedad privada, nacionalizaron los negocios, amordazaron a los medios críticos, fomentaron las patotas callejeras, falsificaron las estadísticas gubernamentales y destruyeron la independencia del banco central", detalla O'Grady, y destaca que cuando Macri asumió la presidencia, el discurso pasó de ser imperial y vengativo a civil y conciliatorio.

Macri, para llegar a buen puerto, debe bajar la inflación y restaurar el crecimiento económico, aunque para O'Grady el presidente está "retrasado" en sus promesas y "corre el riesgo de que se le acabe el tiempo".

Para el Wall Street Journal, "el desafío a largo plazo es liberar una economía encadenada por altos impuestos, fuertes regulaciones y proteccionismo comercial". Sin embargo, en este momento "Macri se enfrenta a una situación fiscal precaria causada por el gasto gubernamental desbocado y un crecimiento lento".

La autora describe que los doce años de kirchnerismo dejaron al país "en la bancarrota, tanto financiera como institucionalmente".

"El gasto total del gobierno en los niveles federal, provincial y local, incluido el servicio de la deuda, genera hoy un déficit fiscal abrumador del 8% del producto bruto interno. La inflación cayó al 25% desde el 40%, pero reducirla más requiere una combinación de políticas más audaz", detalla O'Grady, que critica el enfoque "gradualista" del gobierno, al considerar que está "jugando con fuego".

De acuerdo a la autora, una de las grandes pruebas que enfrenta el gobierno se dará en marzo, con la discusión de la paritaria docente, y pone como anticipo decisivo la movilización encabezada por Hugo Moyano para el 21 de febrero.

"El sindicalismo espera paralizar el país, hacer que los salarios equiparen la inflación actual, sofocar los planes políticos de Macri y agregar su nombre a la lista peronista de presidentes de mandato interrumpido", advierte. 
Y, si bien Cambiemos superó con éxito las elecciones de medio término, "lo cual significa que el país apoya sus esfuerzos", para O'Grady "Argentina necesita un golpe decisivo contra la inflaciónY también lo necesita la presidencia de Macri para sobrevivir y prosperar".

 The Wall Street Journal, Captura web
Link:
Inflation Stalks Macri in Argentina.

The Peronists hope to end his presidency prematurely. They may well succeed.

Inflation Stalks Macri in Argentina.

The Peronists hope to end his presidency prematurely. They may well succeed.

Mauricio Macri shocked Argentina—and even his own supporters—by winning the presidency in 2015 in a runoff against a Peronist party rival. But if the founder of the young Republican Proposal Party is still in office when his four-year term ends in December 2019, it will be an even greater accomplishment.
The last non-Peronist president to finish his elected mandate was Marcelo T. de Alvear in 1928. Two years later the military removed President Hipólito Yrigoyen in a coup, the first since the 1853 constitution was approved. A culture of political instability survives to this day.
True, there hasn’t been a military coup in Argentina since 1976. Democracy was restored in 1983. Nevertheless economic crises forced the early resignations of the only two non-Peronist presidents elected in the most recent democratic period. Now Peronists claim that they are the only ones who can govern the country.
Mr. Macri could break the spell. But it is far from certain that he will, and because he underestimated the magnitude of the problems he inherited from former President Cristina Kirchner, the case for smaller government now requires even bolder leadership.
Twelve years of Kirchner rule—first Néstor Kirchner (2003-07), followed by his wife (2007-15)—left this country bankrupt, both institutionally and financially. The Kirchners jailed political opponents, confiscated private property, nationalized businesses, gagged media critics, fomented street mobs, falsified government statistics, and destroyed the central bank’s independence. Kirchnerismo bloated the government and left the economy in shambles.
When Mr. Macri took the oath to uphold the constitution, the presidential discourse went from imperial and vengeful to civil and conciliatory overnight. Argentina’s international image was also instantaneously upgraded. The Kirchners’ most important alliances were with totalitarian Cuba, authoritarian Venezuela and theocratic Iran. Mr. Macri symbolizes a renewed commitment to Western democracy, including the re-establishment of relations with the U.S.
Argentines describe their country as “normal” again. Yet to succeed, Mr. Macri also has to keep his pledge to slay inflation and restore economic growth. On this score he is running behind and risks running out of time.
The long-term challenge is to liberate an economy shackled by high taxes, heavy regulation and trade protectionism. These are economic policy questions but they are fundamentally cultural hurdles in a nation with deeply rooted political traditions of populism, mercantilism, crony capitalism and an outsize role for organized labor.
Only a system that guarantees economic freedom can produce fast growth and the wealth creation that Argentines yearn for. The country needs reliable laws that encourage risk taking and competition, and a new narrative in which entrepreneurial success is celebrated and businesses are allowed to fail.
This is a generational project. In the meantime, Mr. Macri faces a precarious fiscal situation caused by runaway government spending and slow growth. Total government spending at the federal, provincial and local levels, including debt service, now generates a staggering annual fiscal deficit of 8% of gross domestic product. Inflation has fallen to 25% from 40%, but bringing it down further requires a more courageous policy mix.
Mr. Macri has promised to curtail government spending. But without majorities in Congress, he has taken a gradualist approach. He imagines he’s erring on the side of caution, but he’s actually playing with fire.
The primary deficit, which excludes the cost of servicing the debt, was 3.9% of GDP last year. If the government’s forecasts are correct, this year it will remain stubbornly high, at 3.3% of GDP, and it will drop to 2.2% of GDP in 2019.
These large deficits are putting pressure on the central bank to print money. It has partially resisted by sterilizing some dollar inflows but, according to the Buenos Aires-based think tank Libertad y Progreso, last year the monetary base increased at the same rate as inflation.
In a country where union power is legendary, this is particularly pernicious because it fuels inflationary expectations. Mr. Macri will face his next big test when the government negotiates salary increases with the teachers unions in March. In anticipation of that showdown, union activists—Mrs. Kirchner’s most important constituents—have organized a nationwide mobilization for late February. They hope to paralyze the country, push wages to match current inflation, quash Mr. Macri’s agenda and add his name to the Peronist list of interrupted presidencies.
Mr. Macri’s party did well in midterm elections last year, which means the nation backs his efforts. But today’s benign global-market conditions will not last forever and punishingly high interest rates, now around 28%, stifle growth. Argentina needs a decisive strike against inflation. So does Mr. Macri’s presidency if it is to survive and thrive.





domingo, 25 de junio de 2017

Rumbo a las PASO… @dealgunamanera...

Primera prueba de fuego…

Dentro de la cupula Mauricio Macri. Dibujo: Pablo Temes

Reuniones y negociaciones de última hora en la oposición. El no de Manes a Vidal y el rol de la UCR.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 24/06/2017 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La intriga llegó a su fin. La oficialización de las listas permite arrojar algo de certeza sobre las PASO. Una vez superada la interna, las elecciones de medio término serán para muchos la primera prueba de fuego del gobierno de Cambiemos. Están en juego las aspiraciones de oficialistas y opositores con el peso determinante de la conformación del nuevo mapa de fuerzas que regirá el Congreso en la segunda parte del mandato del presidente Mauricio Macri.

Buenos Aires ha concentrado gran parte de la lucha por torcer o mantener esa relación de fuerzas. De las 127 bancas que se renuevan en la Cámara baja, 35 corresponden al distrito más importante del país. Veamos cómo han quedado las cosas. La figura de CFK significó, además, un condimento especial.

K vs. PJ. 

Con la confirmación de la candidatura a senadora de Cristina Fernández de Kirchner se devela una incógnita que, en realidad, nunca fue: la ex presidenta no tenía otra alternativa si es que deseaba mantener viva su ilusión –es en verdad su anhelo– de volver a la Presidencia en 2019. Sólo su egocentrismo y concepción monárquica de la política hizo difícil lo que debió haber sido algo simple: una interna con Florencio Randazzo, que, según refieren todas las encuestas, ella habría ganado con comodidad y que hubiera evitado el profundo trauma que se vivió dentro del justicialismo y que pervivirá por un largo tiempo.

Según coinciden fuentes del peronismo, CFK y Randazzo hablaron de las listas el viernes por la noche. Los detalles de la historia cambian según de qué lado se la mire. Lo que importa es que en esa noche no se llegó a un acuerdo. La ex presidenta le vetó a Randazzo la participación de Julián Domínguez, del Movimiento Evita que comanda Emilio Pérsico y de Fernando “Chino” Navarro, a quienes considera traidores a “los que habría que tirar por la ventana” (sic).

Todo esto generó una negociación febril entre representantes de Sergio Massa y Florencio Randazzo. Sus operadores fueron Felipe Solá y Alberto Fernández. La idea era que, a pesar de haber cerrado el término para la presentación de los frentes y alianzas electorales, el Frente Renovador y el Partido Justicialista lograran alguna forma de adhesión. Cuando esta columna cerraba, todo esto se había desvanecido tras la reunión que mantuvo Randazzo con los doce intendentes que lo apoyan en el palacio Raggio, algunos de los cuales no dejaban de expresar el temor por su futuro.

Apuesta oficial. 

En el oficialismo, que reveló los primeros lugares de las listas antes que nadie, para así contrarrestar el golpe de efecto que intentaba hacer durar CFK con su silencio, se entusiasman con alcanzar 12 bancas a diputado nacional por Bs. As. y dos senadores. En la Cámara alta la pulseada por el primer puesto la ganó Esteban Bullrich por sobre Gladys González (titular de Acumar). Es cierto que hubo debate respecto del orden de los dos primeros puestos en la lista a senadores. Bullrich y González tienen la estima del Presidente, pero por cuestiones de peso político se impuso el ex ministro de Educación.

Para unos es el reconocimiento por resistir los embates de Baradel y los gremios que pusieron en jaque la educación en la Provincia y para otros la necesidad de proteger y aprovechar mejor un recurso muy valioso que terminaría desgastado en la cartera educativa”, sostienen dos fuentes de peso dentro del PRO. En cuanto a la conformación de la lista de candidatos a diputados, la historia fue algo más apasionada: “Graciela (Ocaña) está feliz; hace un mes realizó el acuerdo para que Confianza Pública se integre a Cambiemos pero desde hace tiempo que sus cualidades políticas encajaban en la lista de ítems valorados por el presidente Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal: honestidad, experiencia y sobre todo ejecutividad”, dicen desde el PRO.

Facundo Manes pidió el primer lugar y fue muy explícito –casi taxativo– en que sólo aceptaría si se le ofrecía ser cabeza de lista. La gobernadora en persona le ofreció el segundo puesto y no aceptó. Fin de la discusión”, sentenció una fuente cercana, que buscó disipar los rumores acerca de alguna indecisión del prestigioso neurólogo que fue médico de CFK. En realidad, señalan, lo que hubo fue falta de compromiso. En Cambiemos generaban recelo los aires de importancia de Manes y la poca predisposición para disimular que, a su criterio, el nombre propio estaba por encima de cualquier división partidaria. “No quiso poner el cuerpo”, se quejaron de manera más explícita en otro sector de la coalición gobernante. Además terminó por pesar que, en última instancia, la figura de Manes era seductora para un sector del electorado al cual el Gobierno ya tiene buena llegada. Distinto es el caso de Héctor “Toty” Flores –más dirigente social que político–, necesario para reforzar lazos con los sectores castigados por la pobreza y la exclusión.

Visión radical. 

Desde la UCR también se lamentaron. “Manes tiene entidad propia, debería haber aceptado. Fue un error político. Entre el primer y segundo lugar no hay diferencia, sólo vanidad”, aseguraron. Sin embargo, también hubo lugar para la autocrítica: “Eso de pensar que Manes es un librepensador no tan radical no sirvió; se lo debió haber rodeado mejor”.

Respecto de las PASO en la Ciudad, en el radicalismo todavía dura la turbación por lo que significó la exclusión de Martín Lousteau. “Lousteau debería haber participado por dentro porque, en una elección de medio término tan decisiva, hay que mostrar volumen político. La UCR como partido nacional debió sostener la competitividad en Cambiemos y su ampliación en todo el país”, señalan varias fuentes del radicalismo. La Capital fue un trago amargo para el radicalismo que tuvo causales compartidas: el PRO, para cuidar el espacio que lo vio nacer, cerró la posibilidad de ampliarse.

“La UCR y la Coalición Cívica tendrían que haber garantizado la inclusión de todos. No olvidemos que la señora Carrió invitó hace poco a votar al de rulos y no al pelado (sic) y luego desapareció. Nos consta que el presidente Macri hizo lo que pudo para sostener el pluralismo, pero la mala organización pudo más”, concluyeron lapidariamente quienes conocen lo que se vivió en el oficialismo.

Así las cosas, salvo por unos pocos casos en algunas provincias, ¿las PASO tienen sentido? Es la pregunta que se hace gran parte de una ciudadanía que ve cómo la mayoría de las candidaturas se han hecho a dedo, viejo mal de la política argentina.

Producción periodística: Santiago Serra.



lunes, 27 de marzo de 2017

Una bola de nieve… @dealgunamanera...

Una bola de nieve…

Veinticuatro amonestaciones. Roberto Baradel. Dibujo: Pablo Temes.

El Gobierno admite en secreto que subestimó el rebote del tema docente. Dictadura y olvidos.

Cometimos un error al no dimensionar adecuadamente el alcance del problema con los docentes”, se sinceraba un dirigente del PRO que desempeña funciones de alta relevancia institucional en la Ciudad de Buenos Aires, y que tiene llegada directa al Presidente. Hay una regla de la política que indica que cuando un conflicto salarial con un sector de la importancia de los docentes se prolonga sine die, termina transformándose en otro mucho más complejo que es de naturaleza política. Salvando las distancias, es lo que pasó al comienzo del primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con la ya legendaria Resolución 125. No queda claro, al respecto, por qué se decidió cambiar la metodología de la negociación utilizada en su primer año de gestión, que fue claramente exitosa y que permitió no sólo que las clases comenzaran en tiempo y forma sino que el año lectivo se desarrollara sin mayores contratiempos.

En paralelo, y agregando mayor tensión a la ya existente, la carrera electoral parece haber largado de manera descarnada. A los clásicos pero tristes desmanes ocurridos luego del acto de la CGT les siguieron movimientos mucho más sigilosos pero efectivos. El escenario ha quedado dividido en dos extremos sin ninguna gama de grises en el medio. “El peronismo no buscó esta polarización entre el macrismo, que se autodenomina ‘el cambio’, y lo viejo, representado por Cristina Kirchner, pero sería necio negar que existe. El massismo intenta levantar la voz pero nadie repara en ello”, grafican en una intendencia peronista de los municipios más poblados del conurbano.

La misma fuente sostiene algo que cualquier analista podría anticipar: “El kirchnerismo duro ya no parece ser una opción viable dentro del peronismo para reconstruir el país en el mediano o largo plazo. Pero, ¡ojo!, si hay algo que es innegable es el pragmatismo de los muchachos del PJ. Siempre juegan a ganador. Si CFK se lanza y mide bien como hasta el momento indican las encuestas, más de uno se va a tragar el sapo y votará con la nariz tapada. Después habrá que esperar hasta que aclare”, vaticinó. Así son las delicias de los tiempos de campaña.

Economía difícil. 

La realidad socioeconómica sigue presentando al Gobierno dificultades de compleja solución. Es repetitivo decir que ha faltado un plan para hacer frente a los desafíos que plantea la coyuntura. El aumento de la pobreza generado por el sinceramiento de la economía muestra la falta de medidas paliativas. Sobre ello se agrega la impericia con que se adoptan otras. Dos ejemplos sirven de muestra de la anterior afirmación: recién en la semana que pasó se terminó de reglamentar la implementación de la emergencia reclamada por los diferentes movimientos sociales.

No queda claro por qué, luego de aprobada la ley, se demoró tanto su implementación. El otro caso es el de los así llamados “precios transparentes”, que, en los hechos, terminaron encareciendo el pago en cuotas, única manera en la que la mayoría de la población puede acceder a bienes sobre todo del rubro de los electrodomésticos. Llevó casi dos meses rever esa medida que, finalmente, sólo benefició a los que más tienen y derivó en una significativa caída del consumo.

Los brotes verdes –eufemismo utilizado para mencionar la reactivación de la economía– siguen siendo mustios. Algunos sectores muestran una recuperación significativa, con el campo a la cabeza. Otros, en cambio, muestran caídas alarmantes. El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina acaba de emitir un informe ciertamente preocupante. Allí se informa que, a pesar de haber cesado su caída en enero, los datos de febrero distan de asegurar que la industria en su conjunto haya retomado el camino. Se detalla en esa comunicación que el mes pasado "la producción automotriz cayó 29,7% durante febrero en términos interanuales, la de acero descendió 9,9%, losa despachos de cemento fueron 0,8% menores, y la producción de insumos para la construcción cayó 6,7% en términos interanuales". 

El párrafo final es para lo ocurrido en la conmemoración de los 41 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976, que dio paso a la dictadura más cruel de la historia de nuestro país. Siempre hubo divisiones entre los organismos de derechos humanos, divisiones que la cooptación producida por el kirchnerismo buscó y logró ahondar. Por eso, en los actos desarrollados tanto en la Plaza de Mayo como en la ex ESMA dominó el sentimiento de animadversión hacia Macri y su gobierno.

Nada de lugar hubo para recordar a los integrantes de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) –Ernesto Sabato, Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, rabino Marshall Meyer, monseñor Jaime de Nevares, Eduardo Rabossi, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santiago Marcelino López, Hugo Diógenes Piucill, Horacio Hugo Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Peneón, Alberto Mansur, Leopoldo Sigueira, Agustín Altamiranda–, al fiscal Julio César Strassera y a sus adjuntos Aníbal Ibarra y Luis Moreno Ocampo, a los jueces de la Cámara Federal –Carlos León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Jorge Torlasco, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio–, que condenaron a las Juntas Militares, y a quien con gran coraje y en soledad política promovió ese juicio histórico e inédito en la historia de la Argentina y del mundo: el ex presidente Raúl Alfonsín. ¡Cuánta desmemoria!

Producción periodística: Santiago Serra.