Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2022

El Kani Kama ¿Es pescado?... @dealgunamaneraok...

El Kani Kama ¿Es pescado?

 Kani Kama

De dónde viene el Kani Kama: origen, cómo se hace y la historia de la empresa que lo creó.

La marca nacida en 1988 es considerada un genérico para nombrar al producto. Su receta está inspirada en una preparación japonesa y con su éxito se encontró con imitaciones low cost. 

© Publicado el miércoles 26/01/2022 por la Revista Apertura de la Ciudad de Buenos Aires, República de los Argentinos.


¿De qué está hecho el Kani kama? Muchos se lo han preguntado cuando lo vieron mezclado dentro de una ensalada o al pasar y divisar su paquete en la heladera de un supermercado. 

Algunos creen que se trata de un tipo de pescado, aunque en realidad es una adaptación de una antigua receta japonesa.

Lo cierto es que se trata de una marca registrada (por eso se escribe con mayúsculas) que nació en la Argentina y lleva más de tres décadas en el mercado.

 

Alfredo Pott, fundador de Pesquera Santa Elena. Crédito: Revista Puerta. 

Él en realidad había sido el encargado de armar la firma pesquera del grupo Pérez Companc en 1978, sin embargo el holding decidió salir del negocio tres años más tarde y Pott optó por seguir en el rubro. Así fue como inició Santa Elena en 1981 con tres empleados administrativos y un barco alquilado. 

CÓMO SURGE EL KANI KAMA 

La idea del Kani Kama surgió recién en 1988 tras un viaje de Pott a Japón. Ahí visitó una planta productora de surimi, una preparación de proteína de pescado libre de grasas, aprendió la receta y la trajo al país para adaptarla al paladar argentino.

Los buques de la compañía pescan langostinos y merluza de cola en las frías aguas australes, lo convierten en Surimi ahí mismo y luego este pasa a la planta santacruceña para darle el proceso final. 

El Kamaboko inspiró el nombre final del producto con sabor a centolla. 

En realidad se trata de palitos de pescado con sabor a centolla - un tipo de crustáceo bentónico que vive en aguas templado-frías - y de ahí, en parte, se desprende su nombre. Kani, en japonés, significa cangrejo, mientras que Kama proviene de Kamaboko, un alimento típico de Japón al cual se le eliminan todas las grasas, al igual que sucede con el surimi. 

ÉXITO E IMITACIONES 

Hasta ese momento el surimi era producido principalmente en Corea del Sur, Estados Unidos y Japón. Este último mercado consumía cerca de 600.000 toneladas de esta preparación por año. El Kani Kama rápidamente tuvo éxito entre los consumidores argentinos y Santa Elena empezó a exportar a Brasil, Chile y España. 

Santa Elena exportó Kani Kama a Brasil, Colombia, Perú, Chile y España. 

En su época de esplendor la marca llegó a producir cerca de 12.000 toneladas por año y solo un 30% tenía destino interno. 

De los tres empleados pasó a cerca de 500 trabajadores y de un barco alquilado a siete naves pesqueras. Hoy la firma forma parte de Grupo Pesel, que engloba a otras compañías del rubro como Pesquera Beagle y Yuken S.A. 

Según su sitio oficial, Kani Kama se comercializa en tres presentaciones: tradicional, ahumado, especial para ensaladas y patagónico. El furor del producto también llevó a que aparecieran versiones más económicas que llegaban desde Taiwán y Corea del Sur. A su vez, Pott denunció que en Brasil habían clonado su marca y aseguró haber viajado varias veces ahí solo para buscar las imitaciones.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Más allá del voto… @dealgunamaneraok...

 Más allá del voto…

 

El día después de estas PASO, el día después de las elecciones de noviembre y más aún de las elecciones de 2023, valdrá la misma pregunta: cómo hacer para que –al igual que desde hace cincuenta años– más allá de quién sea triunfador y perdedor, al gobernar todos terminen derrotados y perdemos con ellos.

 

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 11/09/2021 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

 

Se asocian o distancian partidos que construyen nuevas alianzas, cambian los nombres de las colaciones y sus conformaciones internas, pero se repiten las mismas dos explicaciones –narrativas– sobre la causa de nuestra decadencia. Unos la explican a partir de que a mediado de los años 70 en Argentina se comenzaron a aplicar ideas neoliberales abandonando las “keynesianas” del peronismo de mediados de siglo pasado. Otros, que la continua aplicación de esas ideas desde 1945 terminó por consumir los stocks de capital acumulados a principio de ese siglo dejando exhausta a la Argentina a mediados de la década del 70 y ya sin más recursos para volver a crecer. 


Tanto con una u otra la explicación al punto de inflexión se produce a mediados de los años 70 cuando la Argentina tenía solo 4% de pobreza, la que desde allí subió de manera sostenida multiplicándose por diez. Difieren las interpretaciones de las causas que la producen, difieren los remedios que proponen, pero coinciden en el fracaso de sus terapias probablemente porque ambas narrativas estén equivocadas.

 

A mediados de los setenta algo mucho más importante que cierta hegemonización de las ideas de la escuela económica de Chicago –neoliberalismo– fue que Estados Unidos decidió promover el desarrollo de China para separarla de la ex Unión Soviética y desarmar la amenaza militar de ésta última. 

 

La muerte de Mao en 1976 y poco después las frases de su sucesor Deng Xiaopin “enriquecerse es glorioso” y “no importa que el gato sea blanco o negro sino que cace ratones” hicieron que parte de los 1.300 millones de chinos pasaran a integrarse a la producción capitalista con jornadas laborales de 54 horas semanales que se mantienen hasta hoy.

 

En estos 50 años China agregó a la producción mundial industrial, tanto como lo que la humanidad había producido hasta entonces, afectando a todos los países industrializados del mundo. Japón, Europa y Estados Unidos en ese orden. Muchos de nuestros vecinos latinoamericanos no se vieron afectados porque no tenían industrias y recibieron las mejoras del aumento del precio de sus materias primas.

 

Argentina era el único país latinoamericano que había desarrollado a mediados del siglo pasado un fuerte sector industrial, sindicatos y un incipiente Estado del bienestar que la globalización fue arrasando. Como los otros países latinoamericanos siempre tuvieron a la enorme mayoría de la población en trabajos informales, sector primario, servicios y cuentapropismo, la globalización no los empobreció.

 

Parte del error de diagnóstico  consiste en confundir neoliberalismo con globalización. Se pueden no aplicar políticas económicas neoliberales, pero no se pueden eliminar los efectos de la globalización.






domingo, 31 de enero de 2021

La Recuperación… @dealgunamaneraok...

 La Recuperación… 


Tasa de crecimiento del PBI estimada para 2021 Infografía: G.P. 

La frase atribuida apócrifamente al premio Nobel de Economía 1971 Simon Kuznets: “Hay cuatro clases de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón y Argentina; Japón porque sin tener recursos se desarrolló y Argentina porque teniendo todos los recursos, no se desarrolló” vuelve a resonar cuando a pesar de estar en las antípodas no solo geográficamente, las particularidades de su economía vuelven a llamar la atención. 

© Escrito por Jorge Fontevecchia el viernes 29/01/2021 y publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

Además de ser el país con la mayor deuda sobre su producto  bruto: más de doscientos por ciento cuando en 1985 era solo del cincuenta por ciento, es también el país que mayor estímulo fiscal dedicó en 2020 para moderar la crisis económica que la pandemia produjo sobre su población: 42% de su producto bruto, diez veces más que Argentina y casi el doble que Estados Unidos, solo similar a los esfuerzos fiscales durante la última guerra mundial. 

El rebote no será en V sino como el isotipo de Nike: la pata de la derecha de la V tarda en llegar a su altura. 

Claramente no hay en economía un solo camino ni una única receta, al igual que en medicina hay herramientas comunes con tratamientos y dosis particulares para cada paciente. Escuchar a Alberto Fernández exponer en Davos hace recordar las enormes expectativas positivas que generó Macri en aquel viaje triunfal a Davos recién asumido en enero de 2016, cuando Obama presidía Estados Unidos y nadie imaginaba que un año después un tal Donald Trump podría sucederlo. 

Hoy todas las ponencias en Davos son más modestas porque la pandemia hizo a todos los líderes mundiales más heterodoxos y menos dogmáticos. En 2016 la soberbia de ciertas rigideces dio origen a líderes como Trump y Bolsonaro mientras que en 2021 un  discurso asertivo, tanto de derecha como de izquierda, sería mal visto casi por cualquier auditorio. 

Los problemas son comunes a todos los países y todos pelean por conseguir la mayor cantidad de vacunas para su población: los que fabrican tratando de poner trabas a su exportación, como es el caso de la Unión Europea; y los que importan, tratando de conseguir la mayor cantidad de dosis de la que sea: la rusa, las chinas. En todos los países hay fricciones entre los gobiernos y los proveedores de las vacunas,  y entre la oposición y los gobiernos por críticas a la falta de suficientes vacunas o por la calidad y procedencia de ellas. 

Nada nuevo bajo el sol. En Brasil, Bolsonaro, en su pelea con la oposición, que apostó a las vacunas chinas, llegó a decir que el vacunado correría riesgo de hacerse comunista. Con el tiempo en Argentina quienes desde la oposición y solo con ánimos electorales sembraron sospechas hasta de todas las vacunas, Carrió es el caso paradigmático sobre la rusa, pueden terminar teniendo un cargo de consciencia. 

Vacuna y recuperación económica son sinónimos, y las previsiones del crecimiento de la economía para 2021, a pesar de las demoras en el proceso de vacunación que también demoran la recuperación, son auspiciosas. No es una recuperación en V global sino en la forma del isotipo de Nike, donde la pata de la derecha de V tiene un grado menor y tarda más en llegar al punto anterior. 

Pero en los países desarrollados sí será en forma de V, recuperando en 2021 lo perdido en 2020. Nuestro principal comprador, China, que terminó 2020 sin caída en 2021, tendrá su mayor tasa de crecimiento de la última década y habría que retrotraerse a 2011 para encontrar un índice superior. En India, otro tractor de la economía mundial, el crecimiento previsto de casi 9% para 2021 no se repite desde la primera década de este siglo. 

En la Unión Europea directamente desde su constitución nunca registró un porcentaje de crecimiento de la economía como el previsto para 2021. Y en Estados Unidos, para encontrar una tasa de crecimiento tan alta como la prevista para 2021 hay que remontarse a 1999. 

En Estados Unidos, además, el comienzo de la pospandemia coincide con un promisorio cambio de gobierno que se reorienta hacia el multilateralismo (el embajador norteamericano en las Naciones Unidas vuelve a ser un miembro del gabinete, algo que Trump había abolido), al regreso al acuerdo de París y al lanzamiento de la propia agenda verde del presidente Biden. Los primeros cien días de Biden (fin de abril) tienen como objetivo llegar a 100 millones de vacunados con la primera dosis y terminar 2021 con 250 millones de vacunados (500 millones de dosis), un 75% de la población e inmunidad de rebaño. 

El nuevo progreso para John Elkington depende de tres erres: regeneración, resiliencia y responsabilidad. 

En su libro Green Swans The Coming Boom In Regenerative Capitalism, John Elkington, el “padrino de la sostenibilidad”, explora nuevas formas de capitalismo adecuadas para el siglo XXI. “Hay algo en el entorno operativo al que nos estamos ahora introduciendo que convertirá muchos aspectos en exponenciales”, escribió. Los cisnes verdes serían una respuesta a los cisnes negros de Nassim Taleb, aquellos que nos llevaban exponencialmente hacia la ruptura, los verdes son soluciones que nos llevan exponencialmente hacia el progreso apoyados en tres erres: regeneración, resiliencia y responsabilidad. 

Optimistas citan que el Renacimiento fue posterior a la peste negra y las ideas del economista Joseph Schumpeter: la destrucción creativa como partera de la innovación. Ojalá.







jueves, 20 de agosto de 2020

Ranking de las peores economías globales. La Argentina ocupa el segundo lugar… @dealgunamanera…

Argentina escolta a Venezuela en el "Indice de Miseria" global…

La pobreza sigue creciendo en la Argentina. Fotografía: Cedoc

La desastrosa economía chavista mantuvo el liderazgo 2020 con amplitud, mientras nuestro país dejó atrás a Sudáfrica, Turquía y Colombia. Tailandia, Singapur y Japón, en la otra punta de la escala.

© Publicado el miércoles 20/08/2020 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Desde hace unos años la agencia Bloomberg publica su "Misery Index", proyectando el ranking de las peores economías globales, y en la edición 2020 la Argentina ocupa el segundo lugar, luego de la devastada Venezuela, cuyos índices de inflación y pobreza alcanzan niveles astronómicos.

La proyección se basa en la recopilación de las estadísticas oficiales que difunden casi todos los países del mundo, reflejando datos de la actividad económica que tienen que ver con inflación y tasa de desempleo, entre otros factores que aportan al "índice de miseria" que se apunta.

Así en el ranking 2020 Venezuela vuelve a aparecer en el primer lugar con amplitud, mientras nuestro país mantuvo el segundo escalón de ese podio, repitiendo la ubicación que tenía en el Misery Index 2019. En los puestos siguientes se encuentran Sudáfrica, Turquía y Colombia, mientras que también resultó preocupante la ubicación de la economía estadounidense, que pagando el alto costo de los efectos de la pandemia por coronavirus cayó 25 lugares, pasando desde la ubicación 50 a la 25 en las 60 economías compulsadas. Bloomberg destaca en su análisis que solo países con Islandia, Israel y Panamá se acercaron a ese nivel de derrumbe en la clasificación de este 2020.


El "Misery Index" de Bllomberg se basa en estadísticas oficiales de los países encuestados, y estima desde hace unos años el desarrollo económico, poniendo inflación y desempleo en el primer plano de las evaluaciones. Es allí donde los niveles de inflación de Venezuela se llevan largamente el primer lugar, mientras que los niveles de inflación de la Argentina, que la mayoría de las consultoras calculan entre el 40 y 50 por ciento también para este año, la sitúan también con holgura en el segundo lugar.


En el estudio de este año, la agencia Bloomberg admite que el impacto de la pandemia a nivel global ha sido grave, al punto de considerar que prácticamente todas las economías consultadas para el índice se han visto seriamente afectadas, presentando mayores índices de desempleo, como ocurre en los Estados Unidos y que ha motivado su retroceso, y fuertes caídas en la actividad industrial a cada lado del planeta.






domingo, 24 de mayo de 2020

Kim juega a la escondida… @dealgunamanera...

Kim juega a la escondida…

Kim Jong-Un

Que estaba oculto, que estaba muerto, que estaba bromeando. El paradero del líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, despertó infinidad de especulaciones durante tres semanas. Sobre todo, políticas.

© Publicado el domingo 24/05/2020 por el Periódico Digital El Economista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

En el noreste de Asia, sus vecinos Corea del Sur y Japón; su aliado, China y su adversario lejano, Estados Unidos, viven pendientes de las denodadas pruebas nucleares de la dinastía. Una dictadura de tres generaciones de la familia Kim desde mediados del siglo XX en un país hermético. Su último eslabón, ausente sin aviso, se ganó un mote. El de “Rocket Man” (Hombre Cohete), según Donald Trump. Mezcla de burla y de respeto.

Kim reapareció el 1 de mayo para cortar las cintas de una nueva planta de fertilizantes en la ciudad de Sunchon y se esfumó de nuevo hasta el 24 de mayo. Entre el 25 de enero y el 16 de febrero también se había mantenido en las sombras durante tres semanas.

En abril, otras tres semanas. Y, como no participó de los actos por el aniversario del nacimiento de su abuelo y fundador del régimen, Kim Il-sung, el 15 de abril, trascendió que había sido operado del corazón y que ya no era de la partida.

Hasta se especuló con la sucesión. El poder iba a recaer en su hermana menor y mano derecha, Kim Yo-jong. Una quiniela difícil en una casta patriarcal, más allá de la pureza de la sangre. Su nueva reaparición: el 24 de mayo, en una reunión con militares, después de otras tres semanas de ausencia.

El único hermano varón de El Brillante Camarada, Kim Jong-chul, guitarrista improvisado y fanático de Eric Clapton, no gozaba de la bendición de su padre, Kim Jong-il. El hermano mayor del líder norcoreano, Kim Jong-nam, fue asesinado en el aeropuerto de Kuala Lumpur en febrero de 2017.

Otros parientes se encuentran en el exilio o, después de las ejecuciones de dos tíos condenados a la pena capital por traición, lejos, bien lejos, de la espina dorsal del círculo de poder, el politburó del Partido de los Trabajadores. De la última cumbre participó Kim antes de su abrupta desaparición en abril.

¿Puede una mujer hacerse cargo de la dictadura? En la República Popular Democrática de Corea, menesterosa y engreída a la vez, no hay presidente, sino líder. El abuelo de los Kim, fallecido en 1994, sigue siendo El Presidente Eterno. Y así como es el único que puede ocupar el cargo, el país sigue en guerra con Corea del Sur.

El conflicto por el cual se dividió la península dejó dos millones de muertos en tres años. Terminó en 1953 con un armisticio, no con un tratado de paz. En el tercer Kim recayó no sólo el poder, sino también la misión de pinchar con ensayos de misiles con capacidad nuclear al vecindario y a Estados Unidos.

Desde 2011, cuando pereció El Querido Líder, Kim se apoyó en su hermana para sostener las riendas del régimen comunista. Durante la primera reunión con Trump, en Singapur, ella cambió a último momento la lapicera con la que Kim iba a firmar la declaración conjunta por otra que llevaba en el bolsillo.

Al final de la segunda, en Hanoi, recogió prolijamente del cenicero la colilla del cigarrillo que había fumado su hermano, de modo de no dejar rastros de su ADN. Aquella cumbre resultó un fiasco después de 56 horas de viaje en el tren personal del líder y, parece, terminó pasándole factura a la responsable de la propaganda, subdirectora del partido único.

Un enigma, como todo en Corea del Norte. En marzo, la hermana de Kim, cuya primera aparición pública fue en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, en Seúl, elogió a Trump por ofrecerle ayuda para paliar la pandemia de coronavirus, más allá de que, según el régimen, no hubo un solo caso en el país.

Afirmación tan dudosa como las razones de las frecuentes desapariciones de Kim. Su gran aliado, el presidente de China, Xi Jinping, se mostró dispuesto “a continuar suministrándole asistencia dentro de su propia capacidad en la lucha contra el Covid-19”.

Otro enigma, como el colapso del régimen. Inminente varias veces. Tantas que Estados Unidos y Corea del Sur tienen un plan de contingencia llamado Oplan 5029. Consiste en resguardar la frontera entre las dos Coreas y controlar el arsenal nuclear norcoreano frente a la posibilidad de que un tercer país lo use, lo robe o lo venda.

Si bien China mantiene a raya su frontera con Corea del Norte y aceptó las sanciones de la ONU por los misiles lanzados por Kim, no deja de ser su principal guardián. Una suerte de salvaguardia que, de interrumpirse la dinastía, contempla aplicar su propio plan: instalar un gobierno afín.




domingo, 24 de julio de 2016

Mariano Albornoz. Viajero del Mundo con una Yamaha XTZ 125 c.c. @dealgunamanera...

El cartero de Vicente López que recorrió el mundo en moto…

De vuelta en casa: Mariano Albornoz en la playa de Vicente López, con su Yamaha. Recorrió 115 mil kilómetros a través de 42 países en su moto.

Visitó 42 países. Mariano Albornoz hizo 115 mil kilómetros en una Yamaha que no supera los 80  por hora.

© Escrito por Jorge Sánchez el domingo 24/07/2016 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Explorar nuevos horizontes y conocer los imponentes paisajes que ofrece el mundo es un sueño que puede ser común a cualquier alma aventurera. Mariano Albornoz (31), cartero y vecino de Vicente López, lo pudo hacer realidad: con su moto, “La Prima” –en honor a su perro–, recorrió más de 40 países de tres continentes diferentes en poco menos de tres años.

El club de sus amores, Platense, fue el escenario que lo vio partir, en agosto de 2013: “Viajar es una adicción que no tiene remedio. Y las motos son mi otra pasión, por lo tanto si unís las dos, se forma un cóctel explosivo”, explica.

Y reconoce al elemento fundamental para hacer posible su sueño: “Mi fiel e inseparable compañera de hierro, la que no me defraudó en todo el tiempo que duró esta travesía, fue mi Yamaha XTZ 125cc, la cual no supera los 80 kilómetros por hora. Se la bancó estupendamente, aunque obviamente más de una vez le tuve que tener paciencia”, cuenta entre risas.

La lista de países que vieron pasar a Mariano y su moto es extensa: son 42, en un total de 115.000 kilómetros de recorrido. Desde algunos de los más turísticos como Alemania, Holanda, Francia o Japón, hasta otros que al escuchar su nombre cuesta dilucidar en qué continente se encuentran, como Moldova y Uzbekistán.

“Rusia fue uno de los países más interesantes por descubrir, no sólo por ser el más grande del mundo, sino por su gente, tan particular. Nunca me voy a olvidar cuando Oleg, presidente de un motoclub que me recibió en Rusia, me mostró un mapa gigante explicándome las distancias y caminos que llevaban de San Petersburgo o Moscú al interior del ex país comunista. Y otra enseñanza que me dejó es que nunca hay que negarle un vodka a un ruso”, indica entre risas.

“Otro lugar que me marcó fue Mongolia. Allí, muchas de las cosas que tenía en la cabeza se me dieron vuelta. Me sentía como si hubiese retrocedido cien años en el tiempo, no sé cómo explicarlo. Me di cuenta que para vivir no hace falta tener esos supuestos lujos de occidente. Y si nos dejamos llevar por la obsesión del consumo estaríamos transitando el camino equivocado”, recuerda reflexivo.

Muchos aprendizajes y sobre todo una visión que no pueden tener todos acerca del mundo: “Conocí personas fabulosas a lo largo del camino, transité desiertos, selvas, lagos. crucé montañas, mares y océanos pero por sobre todo he visto gran parte del planeta en el que vivimos, y eso es lo más bello de todo esta movida que hice”, asegura.

Y señala: “Mucha gente me preguntó si era rico, si tenía empresas o si mi familia era adinerada. Pero yo les dije que nada de eso. Todo depende de uno, el sol, las rutas y los ríos son los mismos para todos. La única diferencia está en como lo ves vos”.

Un pilar importantísimo a la hora de incursionar en sociedades y culturas diferentes fueron los cientos de personas que comparten su misma pasión por el motociclismo y lo ayudaron a lo largo de todo el trayecto: “A medida que iba avanzando la gente era cada vez más hospitalaria. Era difícil comunicarme ellos pero me esperaban en las rotondas de cada ciudad para que no me pierda. Cosas así marcaron la diferencia”, cuenta.

El punto final de su viaje fue en Japón. Tras problemas por papeles tuvo que emprender la vuelta: “Voy a estar un tiempo acá, para después ver cómo continuar con lo que me faltó recorrer, desde Turquía hacia el sudeste de Asia cruzando Medio Oriente e India. Mientras tanto estaré aquí como uno más del montón paseando desapercibido por el barrio, pero al ver una moto llena de calcomanías sabrán que es la mía”, avisa.






domingo, 3 de abril de 2016

Día del pene en Japón... @dealgunamanera...

Multitudinaria procesión por el día del pene en Japón…


Miles de personas en Japón acudieron hoy a venerar el pene en el festival de Kanamara Matsuri, que en español viene a ser “falo de metal”, y que se celebra todos los años el primer domingo de abril.

© Publicado el domingo 03/04/2016 por el Diario La Vanguardia de la Ciudad de Barcelona, España.

Acompañados de sacerdotes shinto, los asistentes recorrieron las calles de Kawasaki, una ciudad pegada a Tokio, portando en andas un pene de madera, así como otros dos falos.


Durante este concurrido festival, que cuenta cada año con una afluencia de turistas, se saborean numerosos dulces con forma de pene.

La cita tiene su origen en el siglo XVII, cuando las prostitutas a los dioses para que el negocio les fuese bien y que las resguardase de enfermedades relacionadas con su oficio.

En la actualidad los japoneses piden a los dioses fertilidad durante esta fiesta, así como que nazca bien un hijo que está en camino o protección ante enfermedades de transmisión sexual.