Mostrando las entradas con la etiqueta Gaceta Marinera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gaceta Marinera. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2020

Naufragio del A.R.A. Guaraní (R-7): el heroísmo en la misión… @dealgunamanera...

 Naufragio del A.R.A. Guaraní (R-7): el heroísmo en la misión… 


El 15 de octubre de 1958, el remolcador de la Armada Argentina naufragó en las gélidas aguas del Atlántico Sur.Ya han pasado 62 años de aquel 15 de octubre de 1958, momento en que el remolcador A.R.A. Guaraní (R-7) naufragó en las gélidas aguas del Atlántico Sur. En acto de servicio, sus tripulantes se convirtieron en un claro ejemplo de compromiso con la salvaguarda de la vida humana.
 

©Publicado el jueves 15/10/2020 por el Periódico Digital Gaceta Marinera en la Ciudad e Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, República de los Argentinos. 


Una emergencia sanitaria en la Antártida fue su última misión. Respondieron al llamado de brindar apoyo a un avión DC-4 de la Aviación Naval (CTA- 2) que debía transportar medicamentos y plasma para un integrante del por entonces denominado destacamento naval Melchior. El Cabo Segundo Cocinero Mario Oliva había sufrido un cuadro de apendicitis, por lo que había sido intervenido quirúrgicamente y debía recibir un tratamiento.

 

Rápidamente, el remolcador al mando del Capitán de Corbeta Gerardo Zaratiegui completó su tripulación con personal de la Base Naval Ushuaia y zarpó hacia el Pasaje de Drake, el 14 de octubre a las 6 de la mañana.

 

Poco a poco la intensidad del viento fue aumentando desde el Oeste, provocando la aparición de grandes olas típicas de un ambiente polar tormentoso. Sin embargo, el pequeño gigante capeó el temporal en pos de cumplir la misión que se le había asignado: prestar apoyo logístico y meteorológico desde el Pasaje de Drake.

 

Al día siguiente se realizó el vuelo sobre la base Melchior con éxito en la tarea, ya que el avión Douglas DC-4 arrojó 8 bultos sobre suelo antártico, de los que la dotación antártica recuperó 7.

 

La misión fue cumplimentada con éxito, pero el A.R.A. Guaraní (R-7) debió buscar refugio 10 millas al Suroeste de Isla Nueva, con el objetivo de encontrar condiciones meteorológicas favorables para reparar una avería en una tapa escotilla, que le generaba un importante ingreso de agua por popa y en sala de máquinas.

 

Ésta fue la última información que recibió la central de comunicaciones. Luego sucedió una llamada trunca que perpetuó el silencio, convirtiéndose así en el último contacto con la unidad cuya ubicación era 7 millas al sur del Cabo Hall, en la Península Mitre, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

 

Así, con la Base Aeronaval Río Grande como centro neurálgico de la búsqueda, se destacaron por aire dos aviones de la Armada Argentina DC-4, dos Catalinas, un Avro Lincoln de la Fuerza Aérea (B-025) y otro avión de Aerolíneas Argentinas. Por mar, los destructores A.R.A. San Luis (D-10) y A.R.A. Cervantes (D-1); el buque de salvamento A.R.A Diaguita (A-5) y las fragatas chilenas “Covadonga” e “Iquique”. Además, para complementar el esfuerzo de rastreo en las costas, se desplegaron también patrullas terrestres en busca de sobrevivientes.

 

Las condiciones climáticas fueron el principal enemigo en las tareas de búsqueda y rescate. Todo el personal abocado a la misión guardaba las férreas esperanzas de encontrar a sus camaradas. Sin embargo, el 19 de octubre uno de los aviones afectados a la búsqueda transmitió sobre el avistamiento de dos grandes manchas de aceite a unas 220 millas de la zona del accidente. Ese fue el último rastro que dejó la unidad, no se encontraron balsas ni otro vestigio del naufragio.

 

Honor y gloria

 

El remolcador A.R.A. Guaraní (R-7) se construyó en Estados Unidos y la afirmación del pabellón nacional tuvo lugar en Norfolk el 2 de febrero de 1947. Su arribo al país fue en julio del mismo año, incorporándose así a la Armada Argentina, con asiento natural en la Base Naval Puerto Belgrano.

 

Se desempeñó como buque auxiliar y en ese rol remolcó y reflotó varias unidades al garete entre 1948 y 1952. En 1954 lo reclasificaron como buque de salvamento y fue asignado a la Estación de Salvamento de Ushuaia. Así desarrolló la tarea asignada recorriendo canales fueguinos y la Isla de los Estados.

 

Luego de su naufragio en 1958 donde fallecieron 36 marinos, la Armada Argentina ha bregado por mantener vivo el recuerdo de quienes perdieron la vida en un acto de servicio. Fue así que el 12 de enero de 1959, el entonces Secretario de Estado de Marina dictó una resolución donde requería que todo buque de la Armada Argentina que pasara por el Cabo Buen Suceso, una vez por viaje, debía rendir honores. Formando su tripulación en cubierta y tocando el trompa “oración”, o en su defecto se emplearía el pito marinero.


Durante el 2008, al conmemorarse el 50° aniversario del hundimiento de la unidad, la lancha rápida A.R.A. Intrépida (P-86) realizó una ceremonia a bordo. En la misma la dotación y familiares de los camaradas recordados arrojaron ofrendas florales en cercanías del Canal de Beagle. Además, el Correo Argentino presentó una estampilla con la imagen del remolcador a modo de homenaje.

Para la misma ocasión, Harvey Bonín –quien fuera parte de la dotación del “Guaraní” hasta 1957– donó una maqueta del buque al Museo Marítimo de Ushuaia, realizada por él mismo.

En el presente año, dado el contexto signado por la pandemia, el modo de homenajear la proeza de la unidad probablemente no tenga la solemnidad de una ceremonia militar. Sin embargo, los familiares de los tripulantes e integrantes de la Armada Argentina se unirán en el recuerdo.

Tal es el caso de Carlos Aguirre, quien ha mantenido un vínculo con la institución naval desde el momento en que perdió a su padre en el naufragio. Tiene en su memoria vívidos recuerdos de aquellas portadas de Clarín y La Nación, donde la noticia del “Guaraní” se reflejaba a página completa.






















Hoy, 62 años después considera que el mejor homenaje que puede hacer a su padre es “honrar como argentinos a todos estos hombres de bien, preparados a todo nivel para defender los intereses de nuestra Patria en el mar y en todo lugar donde se los llamara. Honor y gratitud eterna a todos los integrantes del ARA ‘Guaraní’”.



El naufragio del “Guaraní” representa uno de los tantos actos heroicos, claro ejemplo de la vocación de servicio y del compromiso de cada marino en dar la vida por la Patria.

Capitán de Corbeta

Gerardo ZARATIEGUI

Teniente de Navío

Jorge E. PALET

Teniente de Fragata

Nelson E. PATTERLINI

Teniente de Fragata

Edgardo R. CABRAL

Teniente de Fragata

Juan C. SANGUINETTI

Teniente de Fragata (médico)

Elías TANUS

Suboficial Primero

Domingo TASISTO

Suboficial Primero

Julio AGUIRRE

Suboficial Primero

José C. ROMERO

Cabo Principal

Fernando A. DÍAZ

Cabo Principal

Pascual Américo GRAGNANIELLO

Cabo

Pedro T. PEREYRA

Cabo

Sinbaldo QUIÑONES

Cabo

Orlando MEINARDI

Cabo

Luis MOYANO

Cabo

Francisco ALFONSO

Cabo

Salvador SUÁREZ

Cabo

Marcelo T. SPIAZZI

Cabo

Ramón PALACIO

Cabo

Julio C. GARCÍA

Cabo

Carlos A. SERBINI

Cabo

Leonel H. CRUZ

Cabo

Jorge DRUETTO

Cabo

Tomás R. TORRES

Marinero

Francisco PIMIENTA

Marinero

Armando NEME

Marinero

Héctor QUINTEROS

Marinero

Oscar A. VERA

Marinero

Andrés VIQUERA

Conscripto

Jorge H. GOGORZA

Conscripto

Jorge B. JACOB

Conscripto

Oscar LA MARCA

Conscripto

Salvador GILABERT

Conscripto

Tomás CABRAL

Conscripto

Juan B. ALARCÓN

Conscripto

Hermenegildo ENCINAS


 




jueves, 13 de julio de 2017

Se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C… @dalgunamanera

Se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de
hielo Larsen C…


La fractura se originó en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica y ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado.

© Publicado el viernes 30/06/2017 por el Períodico Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

En las últimas horas se produjo la ruptura final de un sector de la barrera de hielo Larsen C, luego de un proceso denominado “calving” de varios años, el cual determina la producción de enormes témpanos desde los bordes de las barreras de hielo y de los glaciares que terminan en el mar.

La información fue brindada por el Servicio de Hidrografía Naval, a través del Departamento de Meteorología, que realiza el seguimiento de los témpanos que derivan en el océano Atlántico Sur y los mares de Weddell y Bellingshausen en la Antártida. Por tal motivo, se mantiene una estricta vigilancia sobre los sectores antárticos que puedan generar el desprendimiento de hielo de origen terrestre hacia el mar y convertirse de esta manera en témpanos a la deriva.

Los datos son publicados en Cartas de Témpanos a través de sitio de internet y por medio de los Radioavisos Náuticos en el sector de la NAVAREA VI de responsabilidad nacional.

El último evento similar había ocurrido en 2002 con la fractura de Larsen B y la generación de cientos de témpanos de diferentes tamaños.

A principios de este año se había detectado un rápido incremento en la velocidad de fractura pero luego pasó a ralentizarse, llegando a la inactividad para el mes de mayo.


En junio nuevamente se reactivó el proceso dando como resultado la pérdida de un 10% de la barrera Larsen C, generando un témpano de 178 km de largo por 55 km de ancho, y una superficie aproximada de 6500 km².

A través de sensores de satélites de órbita polar se ha podido determinar que el mencionado témpano (pendiente de asignación de nombre por parte del Centro Nacional de Hielo de Estados Unidos) posee un espesor promedio de entre 200 y 300 metros, aunque podría ser mayor en algunos sectores. La sección que puede observarse fuera del agua tiene una altura de unos 30 metros.

La región de la Antártida donde se produjo esta fractura es en el oeste del mar de Weddell, contiguo a la península Antártica. Al ser una zona cubierta de manera casi permanente por hielo marino, prácticamente no existen sondajes que permitan conocer la profundidad del mar. Sólo algunas mediciones aisladas aportan datos de profundidades entre 300 y 400 metros.

Es importante tener en cuenta que el desprendimiento de la barrera Larsen C ocurre en una época del año donde el mar de Weddell se encuentra con máximo de concentración de hielo marino por lo que su desplazamiento se ve dificultado.

El sentido de circulación de las corrientes marinas en esta región permite predecir una deriva futura hacia el norte y luego nornordeste.

A partir del análisis de la información disponible y con sondajes de mejor definición hacia el norte del mar de Weddell, puede determinarse que el témpano recientemente generado no tendrá una deriva significativa y posiblemente quede varado con poco desplazamiento, hasta que por efecto de temperatura, viento y corrientes comience su derretimiento.





domingo, 29 de enero de 2017

Hablemos de Soberanía... @dealgunamanera...

Se efectuó un vuelo de control de los espacios marítimos…


El avión P-3B Orion de la Armada sobrevoló anoche 880 millas náuticas en las que se visualizaron cerca de 200 barcos pesqueros.

© Publicado por el viernes 27/01/2017 por el Periódico Gaceta Marinera de la Armada Argentina desde la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.


Un avión P-3B Orion, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, llevó a cabo anoche un Vuelo de Control de los Espacios Marítimos (VCEM) en el límite exterior de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) y su zona adyacente donde se encuentra uno de los caladeros más importantes del océano atlántico sudoccidental.
En cumplimiento de directivas del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, la aeronave exploró un amplio sector recorriendo 880 millas náuticas, ubicadas en las aguas de la ZEEA de nuestro litoral marítimo donde se concentran buques pesqueros de terceras banderas que realizan una actividad pesquera en especies transzonales como la merluza hubbsi y el calamar illex. En esta oportunidad visualizaron cerca de 200 barcos.

La aeronave despegó de la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew bajo el comando operativo del Capitán de Fragata Marcos Jonas. La tripulación estuvo compuesta por pilotos, ingenieros de vuelo, técnicos de vuelo y operadores que trabajaron con los sensores de la aeronave, como el sistema AIS (Automatic Information System), el SAI-ORION (dispositivos de cámaras visuales) y el radar, que permiten obtener información precisa de los buques que se encuentran en las zonas patrulladas. Estos datos fueron compartidos, en tiempo real, a la autoridad de control del vuelo, en este caso el Área Naval Atlántica (ANAT).
Una vez analizada la información se dispondrá, si es necesario, la patrulla de una unidad de superficie, para actuar en caso de buques que se presuman infractores a fin de confirmar la actividad que realizan.

Cabe recordar que en ejercicio de sus derechos soberanos como Estado ribereño, la República Argentina ejerce, a través de la Armada, el control de los recursos naturales en su zona de jurisdicción.



sábado, 13 de agosto de 2016

Declararon Reserva Natural Silvestre a Isla de los Estados… @dealgunamanera...

Declararon Reserva Natural Silvestre a Isla de los Estados…


El Presidente de la Nación anunció esta decisión, un día antes de que se celebre el Día Nacional de Isla de los Estados en conmemoración al aniversario de la muerte del Comandante Luis Piedra Buena.

© Publicado el viernes 12/08/2016 por el periódico Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

Hace 17 años, mediante ley promulgada el 13 de septiembre de 1999, se declaraba el Día Nacional de la Isla de los Estados, en conmemoración al aniversario de la muerte del Comandante Luis Piedra Buena.

El martes, un día antes de esta celebración, el Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri, anunció en el Centro Cultural Kirchner la decisión de transformar a la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, en una Reserva Natural Silvestre a fin de garantizar la protección de las 52.736 hectáreas que abarcan la Isla y el archipiélago de Año Nuevo y, de esta forma, aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.

Durante el acto, el Jefe del Estado expresó: “Espero que el Gobierno de Tierra del Fuego junto a Parques Nacionales y a la Armada, con la supervisión logística, cuiden este parque maravilloso que creo va a sorprender a todos aquellos que tengan la oportunidad de ir a visitarlo”.

El anuncio contó con la asistencia de la Gobernadora de la Provincia, Roxana Bertone, y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. Asimismo estuvo presente el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el Ministro de Defensa, Ingeniero Julio Martínez; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur; junto a otros funcionarios del Gobierno, representantes de organizaciones ambientalistas y personal de la Administración de Parques Nacionales.

Ubicación


La Isla de los Estados está situada al este de Tierra del Fuego, separada por las 18 millas de ancho del estrecho de Le Maire. Tiene una longitud de aproximadamente 63 kilómetros y constituye una prolongación del encadenamiento de los Andes fueguinos.

Desde 1991, el lugar ya era reserva provincial, cuando se creó la provincia de Tierra del Fuego, por sus condiciones ecológicas, históricas y turísticas, según consta en la propia Constitución Provincial.

Esta porción de tierra alberga en su interior al faro San Juan de Salvamento, construido a finales del siglo XIX e inmortalizado en la literatura como “Faro del Fin del Mundo”, y al faro Le Maire, en bahía Crossley, en la costa este de la isla.

Actualmente, la custodia de la isla la lleva a cabo la Armada Argentina, que mantiene el Destacamento Naval Comandante Luis Piedra Buena en Puerto Parry, único asentamiento humano de todo el territorio.

Día Nacional de la Isla de los Estados


Tal fue la relación entrañable de Luis Piedra Buena y los rescates realizados en aguas australes, con la Isla de los Estados, y su reconocimiento nacional e internacional en defensa de la Soberanía Argentina en la Patagonia, que el Estado Nacional se la entregó en su custodia, en 1868, junto a la Isla Pavón y el poblado Las Salinas.

Desde 1999 y a través de la Ley N° 25150 del Congreso de la Nación y con resolución 1321 del 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación, fue establecido el 10 de agosto, en honor al aniversario del fallecimiento del Comandante Luis Piedra Buena, el Día Nacional de la Isla de los Estados.